JACINTO HIGUERAS CÁTEDRA, UN MONUMENTO HUMANO

La celebración, por todo lo alto, del 50 aniversario de la obra que el escultor santistebeño dedicó al minero en el municipio palentino de Guardo vuelve a poner en valor la figura y la producción de este creador que, además de poblar España y parte del extranjero con piezas artísticas inconfundibles, trabajó con Lorca en La Barraca y destacó en el cine de los años 30
Guardo, municipio de Palencia, celebra en 2025 el quincuagésimo aniversario de la presencia del Monumento al minero en sus calles.
Una emblemática obra escultórica del santistebeño Jacinto Higueras Cátedra (1914-2009) que no es sino el aplaudido resumen de un catálogo inmenso cuantitativa y cualitativamente, repartido por gran parte de España y presente también en diferentes países de varios continentes.
Jaén (la capital y la provincia) también goza el privilegio de contar con piezas de este artista que, además de brillar con luz propia en lo suyo, destacó sobremanera en otros campos: ahí está su papel (nunca mejor dicho) como actor fundador de La Barraca, el legendario grupo de teatro de Federico García Lorca, a más de su carrera como actor (de doblaje y de interpretación) en el cine de los años 30, que la Guerra Civil desbarató.
Hoy, Lacontradejaén acerca a sus lectores la figura y la producción de Higueras Cátedra, un auténtico monumento humano.
APUNTE BIOGRÁFICO
Tercer hijo del gran escultor Jacinto Higueras Fuentes y de Juana Cátedra Segura (a la que perdió con apenas cinco años de edad), vivió siempre en Madrid, a la vera del taller paterno.
Tras estudiar dibujo, pintura y modelado en la Escuela de Cerámica de Madrid, pronto se adentró en el universo teatral junto a su hermano Modesto (1910-1985). Con él, y al convertirse en estudiante de Filosofía y Letras, ocurrió uno de los hechos trascendentales de su vida, al ser seleccionado por el mismísimo Federico García Lorca para formar parte de su grupo La Barraca entre 1932 y 1936.
Esos años fueron también los de sus inicios cinematográficos, primero como actor de doblaje, en París, para la oscarizada película Cabalgata, de Frank Lloyd, y posteriormente en España, ya como actor de reparto en cintas como Don Quintín el amargao o La señorita de Trevélez, muy poco antes de que la Guerra Civil diera al traste con tantos proyectos... "Lorca lo quería llevar con él de gira por México y otros países de Hispanoamérica con una compañía que quería formar con Margarita Xirgu", evoca su hija Ana Higueras en la monografía dedicada a su progenitor.
Acabada la contienda, la Compañía Nacional de Teatro creada por Luis Escobar reclamó a Jacinto y, ya en la década de 1940, inicia su trayectoria escultórica junto a su padre, curiosamente como creador de juguetes y muebles infantiles.
Casado desde 1942 con Ana María Rodríguez Aragón (a quien había conocido años antes en casa de Joaquín Turina), desde entonces no dejó de trabajar en nuevos proyectos escultóricos, que forjaron su leyenda.
Padres de Ana María y Lola, formaron una auténtica piña familiar hasta que la muerte de la esposa, en 2009, y solo diecinueve días después la del artista, lograron separarlos.
OBRA EN LA PROVINCIA DE JAÉN
Si en Guardo (Palencia) andan estos días de conmemoración en torno a una de las obras más representativas de Higueras Cátedra, el Santo Reino puede presumir de un magnífico catálogo de piezas repartidas por la provincia.
Con especial presencia en su pueblo natal, Santisteban del Puerto (cuyas calles y plazas presumen, por ejemplo, del busto de su padre, esculturas e imágenes religiosas, monumentos... y en municipios como Andújar (con sus Palomas mensajeras en el santuario de La Morenita) o Arjonilla (tributo a García Morente), la capital no anda coja tampoco de maravillas del más acendrado discípulo del autor del Monumento a las Batallas.
Y es que al ya citado busto de la actual Plaza de Alfonso Huertas se suman otro en el IEG, El profeta del Museo de Bellas Artes o la Virgen de Belén y la imagen de San Roque, de la parroquia homónima. Iglesia, por cierto, desde la que salió desde 1961 y durante cuatro décadas la Entrada de Jesús en Jerusalén que, a comienzos del XXI, fue desterrada de la Semana Santa de Jaén y duerme el sueño de los justos en el convento dominico de la calle Llana.
O El regreso, su aportación artística al campus de la UJA.... Lo dicho, un auténtico monumento humano cuya memoria eleva (o debería hacerlo) la autoestima de los jiennenses.
Únete a nuestro boletín