La tasa de basura de Jaén está entre las 20 más caras del país

La tasa anual es de 91,04 por delante de la de ciudades como Sevilla, Bilbao o La Coruña, según un estudio elaborado por la OCU
Soria, con 27,6 euros anuales, tiene la tasa de basura más barata de toda España. En el lado opuesto se encuentra San Sebastián, con 202,05. ¿En qué posición se ubica Jaén capital? Entre las veinte más caras del país por delante de ciudades como Sevilla, Bibao o La Coruña.
La organización de consumidores OCU ha analizado los precios de las tasas de basura en las capitales de España y su variación con respecto al año anterior. Aunque ahora se nota un ligero aumento en su cuantía, se espera que el aumento sea mayor en cuanto las corporaciones municipales terminen de aprobar y tramitar los nuevos impuestos.
La situación actual, a finales de 2024, es similar a la de años anteriores, y viene marcada por las grandes diferencias de precio en el importe de la tasa de basuras entre municipios con la misma responsabilidad en esta área. En Jaén se paga, de media, 91,04 euros anuales, en una tasa variable, en función de las calles.
Así, el informe constata hasta 174 euros de diferencia según la ciudad. Todo ello a cinco meses de la entrada en vigor de la obligatoriedad de la introducción de la nueva normativa. Contempla la posibilidad de incluir criterios para personalizar la cuantía de la tasa, basados en el principio de “quien contamina, paga”.
Por lo tanto, el importe podría ser diferente a la hora de pagar si es un importe fijo para todos los consumidores, o si varía en función de la calle en la que se encuentra la vivienda, o si hay tarifas diferentes para los usuarios según como separen las basuras. Por ejemplo, los usuarios que separen correctamente sus residuos, vayan al punto limpio o participen en programas de compostaje, puedan beneficiarse de reducciones en la tasa: que paguen menos los que generen menos residuos o los separen mejor, incentivará un comportamiento más sostenible.
También está previsto que se apliquen tasas diferenciadas para consumidores en riesgo de exclusión social. Estas tarifas especiales, cuando existen, suelen tener en cuenta los ingresos, o la condición laboral (desempleados, pensionistas), familiar o personal (familias numerosas, discapacidad...) o incluso la ubicación de la vivienda.
Únete a nuestro boletín