Cerrar Buscador

El legado de los Archivos Históricos Municipales

Por Noelia Flores - Septiembre 14, 2019
El legado de los Archivos Históricos Municipales
Depósito 1: Sala Federico Ramírez García. Archivo Histórico Municipal de Linares.

Hace poco nos llegaba la noticia del descubrimiento de miles de documentos históricos y administrativos abandonados en una nave industrial del polígono Nuevo de Jaén. Unos documentos que debían haberse trasladado a la nueva sede (antiguo edificio Banco de España) del Archivo Municipal de Jaén durante la anterior legislatura. Pero nunca llegaron a su destino. El preocupante estado de la documentación hizo saltar todas las alarmas. El objetivo: recuperar, cuanto antes, seis siglos de historia de la ciudad mediante delicadas labores de limpieza, procediendo posteriormente a su conservación y digitalización para generaciones futuras.

Aunque, en apariencia, este caso haya tenido un final feliz, la realidad es muy distinta. En el camino por recuperar toda esa documentación, puede que se pierda mucha información valiosa, hará falta personal del que no disponen, las inversiones para su restauración serán muy limitadas o surgirán problemas de espacio en la actual sede del Archivo. Pero este tipo de problemas no son exclusivos del caso de Jaén. La falta de inversión por parte de las administraciones en este tipo de instituciones, genera un ambiente de precariedad con el que deben luchar días tras día el cuerpo de archiveros y archiveras de nuestro país. 

Obviamente, no voy a pecar de injusta, pues existen archivos que gozan de unas buenas condiciones o de un presupuesto anual decente. Pero nunca suele existir un equilibro. Y yo pregunto, ¿conocemos realmente el alcance y la importancia de los archivos históricos en nuestra sociedad? ¿Alguna vez han entrado en uno? ¿Por qué es necesario conservar nuestro patrimonio documental? Despejemos las incógnitas.

IMPORTANCIA DE LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS MUNICIPALES EN LA SOCIEDAD

El Archivo Histórico Municipal está considerado como un servicio público de carácter administrativo especializado en la gestión y tratamiento de los documentos, en su custodia y divulgación. Sus fondos se forman mediante el ejercicio de una actividad determinada que da lugar a la tramitación de asuntos diversos, cuya plasmación se materializa en forma de documentos. Son instituciones de carácter cultural, que a la vez, actúan como eje de funcionamiento de la Administración local. 

Custodiar durante décadas tantos trámites, actividades y decisiones formuladas por distintos equipos de gobierno de una determinada ciudad, configura una riqueza de información que, debido a su objetividad, garantiza toda la transparencia posible. Imagínense el valor. Un suceso reciente que lo ejemplifica lo tenemos en el caso del Pazo de Meirás. Los abogados del Estado hallaron en el Archivo Histórico de Protocolos del Colegio Notarial de Galicia, una escritura de 1938 que podría demostrar que la venta del inmueble fue un completo fraude. Con esta baza en la mano, el Gobierno Central reclamó a la familia del dictador Franco la devolución del Pazo al Patrimonio Público de Galicia. 

Pero el alcance de nuestro Patrimonio Documental no termina aquí. Sin los archivos municipales no tendríamos pasado, ni futuro. La sociedad reclama estar informada y documentada, pero no siempre prestamos el interés que merecen los archivos para alcanzar este conocimiento. Ellos custodian y promueven nuestra memoria. Difunden el Patrimonio Histórico. Nos definen como sociedad e impulsan la investigación histórica y científica. Asimismo, contribuyen en la salvaguarda de la memoria individual y colectiva. Enriquece nuestro conocimiento como sociedad, promueve la democracia, protege los derechos de los ciudadanos y mejora nuestra calidad de vida.

Por todas estas razones y muchas otras que de seguro se me escapan, es tan importante informar y educar en la repercusión de estos organismos, así como promover la inversión de capital y la preservación de su Patrimonio Documental. Una correcta conservación y unas instalaciones adecuadas podrían evitar casos tan alarmantes como el de Jaén. No solo estamos hablando de una porción de la historia que pudo ser materializada (decisiones políticas, proyectos urbanísticos, etc.). Los archivos también encierran infinidad de proyectos y decisiones que nunca llegaron a realizarse. Ideas, sueños, que de haberse hecho realidad, habrían estructurado unas ciudades muy distintas de las que conocemos hoy día. Y algo tan valioso, no puede perderse. También forma parte de nuestra identidad como pueblo.

 Plano en perspectiva del antiguo Banco de España de crédito (Linares). Arquitecto: Emilio Moreno Callejón. Año, 1928. Fuente: AHML.
Plano en perspectiva del antiguo Banco de España de crédito (Linares). Arquitecto: Emilio Moreno Callejón. Año, 1928. Fuente: AHML.

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL

La digitalización ha planteado la posibilidad de almacenar infinidad de documentos en una base de datos que, además de no generar problemas de espacio, facilita la salvaguarda de su integridad y autenticidad como documento. Protegerlos del deterioro a la continua exposición de agentes externos (humedad, acción del hombre, etc.) resulta más fácil con dicha medida. Todo estaría a golpe de “click”, haciendo más grata y llevadera la experiencia del ciudadano/a. 

De todos modos, esta medida no prohíbe la consulta en físico de los documentos. Al tratarse de un bien público, sigue siendo una alternativa admisible. Es más, se sigue respaldando la preservación de los documentos originales. La digitalización se plantea como un complemento que prolonga la vida del valor histórico de los documentos. Los fallos informáticos en los dispositivos de almacenamiento son un riesgo real, por muchas copias de seguridad que se hagan. Pero conservando ambos formatos, sería difícil lamentar pérdidas ante cualquier problema.

En la provincia de Jaén ya se practica esta metodología. El Archivo Histórico Municipal de Linares es un ejemplo destacable. Lleva años digitalizando todo tipo de documentos: Urbanismo, Sanidad, Educación, boletines, etc. Incluso su director, Luis Rabaneda, creó una página de difusión en Facebook para destacar aquellos documentos que pudiesen ser interesantes. Por otra parte, el Archivo Histórico Municipal de Úbeda ha volcado en la web del Ayuntamiento (sección “Cultura”) algunos de sus fondos digitalizados. La calidad de las imágenes es buena y el modo de búsqueda es muy sencillo. El Archivo Histórico Provincial de Jaén es otro gran ejemplo. Las tareas de digitalización no cesan y, al igual que en Linares, gozan de una página en Facebook donde vuelcan descubrimientos y noticias interesantes. 

Como ven, las redes sociales actúan como una ramificación de la digitalización documental. Poder consultar información tan valiosa desde cualquier punto, es algo indispensable en una sociedad que demanda cada día mayor facilidad de acceso a la información. Pero todo este trabajo necesita un mayor respaldo. En muchas ocasiones, son las horas extra desde casa las que desarrollan este tipo de iniciativas. La vocación de muchos archiveros y archiveras les lleva a sobrecargar una vida que podría evitarse desde la concienciación y el compromiso de las administraciones. Nuestra democracia, lo agradecería en un futuro.

 Proyecto de Cinematógrafo del arquitecto Francisco de Paula Casado (Linares). Año 1908. Fuente: AHML.
Proyecto de Cinematógrafo del arquitecto Francisco de Paula Casado (Linares). Año 1908. Fuente: AHML.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK