Cerrar Buscador

El Renacimiento jiennense en ciento setenta páginas

Por Javier Cano - Noviembre 16, 2025
Compartir en X @JavierC91311858
El Renacimiento jiennense en ciento setenta páginas
El friso gótico de la Catedral de Jaén según la mirada del artista. Foto: Universidad de Jaén.

El Santo Reino como emblema de la arquitectura y la escultura del siglo XVI protagoniza la magna obra de Francisco Cerezo y Pedro Galera, publicada hace tres décadas 

"He de confesar que siempre tuve una admiración especial por todas estas formas artísticas que tan tempranamente supieron cautivarme". Son palabras del pintor Francisco Cerezo Moreno (Villargordo, 1919-Jaén, 2006), en una suerte de presentación de Jaén, emblema del Renacimiento

Un cuaderno de dibujos, ilustrado con la palabra del catedrático de Historia del Arte Pedro Galera Andreu (Melilla, 1948), preciosamente editado con el auspicio del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos jiennense, allá por 1996 (o lo que es lo mismo, a punto de alcanzar las tres décadas de vida, con su prestigio intacto). 

"En una entrevista de las muchas que mantengo con Francisco Cerezo, y en una de las visitas que realizo a su estudio, surge un comentario acerca de unos dibujos que él acababa de exponer en los locales de CajaSur, en la sala Miguel Castillejo, con temas renacentistas, y fundamentalmente del ámbito provincial (...) A mí me pareció algo realmente interesante, al tiempo que él buscaba, precisamente, que se le publicaran", contaba en una entrevista publicada en la revista Jácena, allá por 1997, Juan Villar, coordinador de la edición. 

Sí: desde su salida a la luz, las prácticamente ciento setenta páginas que componen la obra han merecido elogios hasta convertirse en un clásico de cualquier biblioteca histórico-artística que se precie, mucho más si su poseedor gasta acento de aquí. 

Con la maestría inherente al maestro Cerezo, "la excepcional riqueza arquitectónica de un patrimonio histórico en el que el Renacimiento destaca con singular tono, el cariño hacia el objeto y el saber hacer" del pintor procura un "conjunto de detalles muy significativos de tan amplio catálogo", con palabras de uno de los prologuistas del libro, el a la sazón presidente de la Comisión Gestora de la Universidad de Jaén, Luis Parras Guijosa. 

Fachadas, bóvedas, pilares, cúpulas, esculturas pétreas o la propia sillería del coro catedralicio de la capital del Santo Reino, a más de del grupo imaginero presidido por la Virgen de las Angustias (una debilidad de Cerezo); las iglesias de San Ildefonso, la Magdalena, San Andrés, los palacios del capitán Quesada y de los Covaleda-Nicuesa, junto con la fuente de los Caños. 

O fuera de la capital, templos, fuentes y edificios baezanos, ubetenses y alcalaínos ponen de manifiesto la calidad del artista, cabalmente complementada con los textos de otra autoridad de esas que gozan ya de la categoría de clásicos en lo suyo: el profesor Galera. 

Una lectura y una contemplación que, sin moverse de casa (o repitiendo el paseo en modo reposo), invitan al orgullo de saberse paisanos de tantísima maravilla. 

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK