Cerrar Buscador
MEGAPLANTAS FOTOVOLTAICAS EN EL PAISAJE DEL OLIVAR

MEGAPLANTAS FOTOVOLTAICAS EN EL PAISAJE DEL OLIVAR

Por Esperanza Calzado - Febrero 22, 2025
Compartir en X @Esperanza44

¿Cuándo empezó el interés de Greenalia por Jaén? ¿Cómo nació la Plataforma Campiña Norte? ¿En qué punto se encuentran las siete plantas fotovoltaicas previstas en Marmolejo, Lopera y Arjona? Preguntas de la lucha entre la energía solar y el olivar tradicional

Septiembre de 2021. La compañía Greenalia presentó al Gobierno andaluz los proyectos de energía fotovoltaica en esta comunidad, donde prevé instalar 510 MW fotovoltaicos en 11 plantas situadas en los ayuntamientos de Lubrín (Almería); Marmolejo y Alcalá de Guadaira (Sevilla). Directivos de la compañía mantuvieron diversas reuniones de trabajo. Era de las primeras veces que se escuchaba hablar de la empresa gallega y sus intenciones de desarrollarse en el mar de olivos, en el sentido literal de la expresión.

Meses después, en enero de 2022, anunció el avance en el desarrollo de sus proyectos en España. Un total de 410 megavatio fotovoltaicos previstos en la provincia de Jaén iniciaban la fase de información pública. Por entonces, ya se explicaba que se distribuían en un total de nueve plantas fotovoltaicos (Guadame I-V, Zumajo I-II y Marmolejo Solar I-II).

Para su proyectos, Greenalia anunció una inversión cercana a los 250 millones de euros y la movilización de 3.000 empleos durante la construcción y mantenimiento.  Las instalaciones cuentan con una potencia instalada de 50 MWp, con excepción de Marmolejo Solar I y II que serán de 30 MWp. Las plantas producirán el consumo equivalente a 164.000 familias. Según la compañía, su puesta en marcha aportará beneficios al medio ambiente al evitar la emisión de 115.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

De aquellas aguas, estos lodos. Tres años después, en este enero de 2025, la compañía anunció que ya dispone de un crédito de hasta 150 millones de euros para financiar siete plantas fotovoltaicas en la Campiña de Jaén, concretamente en Marmolejo, Lopera y Arjona. La previsión es que estén operativas en 2026.

Se ejecutan a través de la filial Greenalia Solar Power y tendrán una capacidad de 310 megavatios y permitirán generar 641 GWh al año.

EL MOVIMIENTO CIUDADANO

¿Cuándo nace el problema? En julio de 2024 varios vecinos recibieron notificaciones de la delegación de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, y de Industria, Energía y Minas en las que se les indican que parcelas de olivar de su propiedad les iban a ser expropiadas en favor de Greenalia. Ante la incredulidad y desamparo por parte de las administraciones públicas, estos propietarios comenzaron a reunirse para buscar más información y una solución a su problema. Ahí nació la Plataforma Campiña Norte

Entre sus portavoces, Rafael Alcalá, licenciado en Geología y profesor de Biología, y una de las caras más visibles de esta lucha. Denuncia que se pretende establecer proyectos de plantas fotovoltaicas sustituyendo olivar tradicional por estructuras de placas solares. "Todo ello fomentado por la administración pública, es decir, desde la Junta de Andalucía como principal promotora; pero también desde el Gobierno central, bajo la excusa de que viene de Europa, y con la colaboración subterránea de los ayuntamientos", advierte desde entonces. 

La plataforma esgrime que estas iniciativas se publicitan como proyectos ecológicos que van a ayudar a paliar el cambio climático. Pero ellos consideran que son "mentiras que esconden el interés económico y especulador de las empresas y las administraciones". Y se remiten a los hecho. "No hay más que leer las últimas noticias sobre Greenalia y ver que venden sus proyectos en cuanto los montan, los últimos por valor de 200 millones de euros", denuncia.

 Protesta de la Plataforma Campiña Norte Stop Megaplantas Solares.
Protesta de la Plataforma Campiña Norte Stop Megaplantas Solares.

Los proyectos Zumajo I y II ya fueron declarados de utilidad pública por la Junta andaluza, que desestimó las alegaciones de empresas y particulares. La plataforma Campiña Norte de Jaén contra las megaplantas solares cifra en más de 5.000 los olivos que ya se han arrancado para la instalación de este tipo de plantas fotovoltaicas. La estimación es que lleguen hasta los 100.000, e incluso más.

¿Están estos vecinos en contra de las energías renovables? No. Defienden la lucha contra el cambio climático pero entienden que existen otras vías como reducir el consumo de combustibles fósiles, apostando por energías limpias o reduciendo el consumo educando a la ciudadanía. Además, demandan que dejen a los árboles hacer su función. Y es que los olivares actúan como sumideros de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático al absorber el dióxido de carbono de la atmósfera y almacenarlo en la biomasa y el suelo.

Los afectados denuncian múltiples perjuicios. Uno de ellos, social y económico, ya que un alto porcentaje de la población jiennense depende del olivar. Son propietarios, jornaleros, socios de cooperativas, dueños de establecimientos vinculados a la actividad agraria... 

Por otro lado, aluden al impacto medioambiental. El olivar es un ecosistema que lleva milenios ubicado en esta zona, que coexiste con flora y fauna en armonía. "Estas instalaciones no solo necesitan arrancar los olivos, si no preparar el suelo erradicando cualquier tipo de hierba, compactándolo, para poder construir sobre él. Es decir, industrializando un suelo rústico. Esto conllevará desplazamiento de especies e incluso la desaparición de muchas de ellas", avisan.

 Terrenos afectados por la expropiaciones en Lopera.
Terrenos afectados por la expropiaciones en Lopera.

Las protestas contra la construcción de plantas fotovoltaicas en la zona de Lopera, Arjona y Marmolejo dieron en enero un paso más y llegaron hasta los juzgados. Se interpuso una denuncia por "posibles delitos contra la flora y fauna y delito de prevaricación ambiental". Fue contra la Delegación de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas; la de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, y las empresas encargadas del proyecto, que son Greenalia Solar y FRV Arroyadas.

Conviene recordar que, en su momento, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, defendió la instalación de estas plantas fotovoltaicas como "un mal menor". Apuntó que se puede compatibilizar la producción oleícola con la "necesaria transición energética". 

Explicó que las instalaciones previstas en estos momentos representan el  0,3% del total de la superficie de Andalucía, y el 0,6% de la cultivable. "En muchos lugares será compatible que el olivar permanezca junto a las placas", defendió.

¿QUÉ PASOS DA LA PLATAFORMA?

Al principio sólo buscaban evitar las expropiaciones. Ahora, quieren evitar que "maten" a la comarca.

De momento, el Ayuntamiento de Lopera, según explica Rafael Alcalá, presentará el miércoles el plan especial urbanístico para poner freno y delimitar este tipo de instalaciones. "Con esto, se supone que se podrán denegar los permisos de obras", confía el portavoz de la plataforma.

El 23 de marzo continuarán las expropiaciones para preparar el terreno para instalar el cableado de alta tensión. Para ello, ya se ultima en una nueva protesta. 

Y es que a día de hoy hay más de 150 vecinos con tierras afectadas. Existen dos tipos de expropiaciones. La primera, las que son necesarias para instalar los campos de placas. Aquí hay dos propietarios afectados con 40 hectáreas. Luego están los más de 150 entre Arjonilla y Lopera que han recibido las cartas ya que la compañía necesita hacer uso de sus tierras.

Además, hay otros dos que han procedido al arrendamiento. Alcalá advierte del problema de esta fórmula. Y es que han presentado al agricultor, muchos de ellos con terrenos heredados, un pago, por ejemplo de 2.500 euros al año y por hectárea. Puede sonar bien pero, qué pasa si el proyecto no va bien. "Si no les es rentable, la empresa se va y deja ya aquí lospaneles. ¿Quién plantará entonces de nuevo los olivos?", advierte en declaraciones a este medio.

Toda esta problemática se le hizo llegar esta semana al consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, durante su visita a Baeza para la presentación de la Primera Estrategia Andaluza del Olivar. Se le entregó una carta y fueron atendidos por el dirigente. 

Además, el próximo 28 de febrero tendrá lugar en el Congreso de los Diputados la mesa redonda titulada "Energía o alimentos: el dilema del suelo", dentro de las jornadas de debate "SOS Rural: medidas para frenar la agonía del Campo". Rafael Alcalá tendrá la oportunidad de intervenir.

De la mano de Vox, se ha presentado una petición a la Comisión Europea para que acuda a visitar la zona y si no hay cambios, en veinte días se desplazarán hasta Bruselas para exponer su queja ante los comisarios europeos.

Y así, paso a paso, continúa la lucha de un colectivo que no quiere que arranquen más olivos, ni les arranquen su modo de vida. Lo explican en el documental Renovables forzosa.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK