Cerrar Buscador

Larva y Huesa se hacen literatura en lo nuevo de María Leiva

Por Javier Cano - Diciembre 17, 2023
Compartir en X @JavierC91311858
Larva y Huesa se hacen literatura en lo nuevo de María Leiva
La escritora ilicitana, de origen jiennense, María Leiva Guerrero. Foto cedida por María Leiva.

La escritora ilicitana, hija de jiennenses, incluye dos relatos inspirados en los pueblos de sus padres y prepara ya una nueva novela localizada en tierras larveñas

Elche es cuna de nombres propios de la literatura: allí nacieron escritores como el también cineasta Vicente Molina Foix o la, además, periodista y presentadora de televisión Mónica Carrillo. Pesos pesados de las letras en cuyos currículos brillan galardones como el Nacional de Narrativa o el Azorín de novela. 

Y de la ciudad valenciana es natural, también, María Leiva Guerrero, nacida en 1993 a cuatrocientos kilómetros (en coche) del Santo Reino pero acostumbrada al acento de aquí tanto como al 'che' levantino: "Mi padre es Luis 'Celedonio', porque Celedonio era mi abuelo; vivía allí, justo en la plaza", explica a Lacontradejaén mientras evoca el municipio de Larva.

Allá, a la Iulia Augusta romana que se fueron sus padres "hace muchos años", cambiaron el mar de olivos por las playas ilicitanas que poetizó Miguel Hernández, tan de allí y tan de aquí a la par, y claro, ambos alientos le trasminan tanto en el habla como en la palabra escrita, que lo mismo se inspira en los paradisíacos escenarios ilicitanos como retrata negro sobre blanco las patrias chicas de los autores de sus días, la ya citada Larva y el pueblo de Huesa:

"Un montón de veranos, cuando éramos más pequeños mis hermanos y yo, los pásabamos enteros en Larva", recuerda.

Con estos mimbres no es extraño que en su nuevo libro (el quinto ya), Érase un 23 de abril (los cuentos de María Leiva Guerrero), la autora rezume referencias jiennenses:

"Este libro contiene relatos de fantasía, de romances, de suspense..., un poquito de todo. Y dos historias que son un regalo para mis padres y mi familia. Es el inicio de una novela que estoy escribiendo ubicada en Larva, y otra historia que es de mis abuelos paternos, que se cuenta en Huesa", comenta. 

 Y por si fuera poco, con fines benéficos: "En este caso va para dos asociaciones, Esperanza y sonrisa, de Sevilla (para ayudar contra el cncer infantil), y La sonrisa de un niño, de Valencia, "gente que se reúne y se disfraza de superhéroes para niños hospitalizados".

Vamos, que además de adentrarse en el mundo particular de esta escritora arraigada a Jaén, leer sus libros supone un ejercicio de solidaridad. Quienes deseen hacerlo no tienen más que escribir su nombre y el título de su última obra en la plataforma Amazon, o contactar con ella a través de sus redes sociales, y 'vualá': "Lo mando dedicado y con un regalito", asegura.

SANITARIA Y CREADORA DE HISTORIAS

Y es que María Leiva Guerrero destila positividad, optimismo, empatía. No en vano, y hasta que la literatura le permita vivir de su creatividad, acude a su trabajo para pagar con su dinero el pan que la alimenta y el lecho donde yace (Machado dixit) y, de paso, encarnar en hechos su otra vocación: 

"Soy sanitaria, trabajo con personas mayores. Ojalá llegue un día en que pueda dedicarme solamente a escribir, pero de momento es un segundo empleo", aclara. 

Pero, ¿cómo es, cómo se autodefine Leiva a la hora de enmarcarse en un movimiento, en un estilo, en una generacion? Pues todo lo contrario a eso, no le van las etiquetas, huye de las corrientes: 

"Mucha gente me dice que soy polifacética: al principoio escribía solo thriller y luego fui pasando al romance, la fantasía, la ciencia ficción... No me gusta encasillarme en un geénero, me gusta mucho ponerme retos".

Tanto, como que le encantaría presentar su libro en Larva el próximo verano, ese precioso punto del mapa provincial que (otra vez) inspira páginas con su firma:

"Para el año que viene quiero terminar mi novela autoinclusiva de Larva, sobre una chica del pueblo que vive fuera y, años después, vuelve a causa de la desaparición de una persona y rememora su infancia; aparecen personajes reales del pueblo", adelanta sin destripar más de la cuenta la trama del libro. 

¿Qué tendrán los pueblos que vieron nacer a sus padres para influir tanto en su narrativa? Ella misma responde, no lo duda, lo tiene claro no, lo siguiente: 

"Larva y Huesa tienen un encanto que no está en ningún otro lado, me transmiten mucha tranquilidad esas vistas, ese ambiente... Tienen algo que te transporta". Como dicen que pasa con los libros.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK