Cerrar Buscador

Comienzan las mediciones de polen para una primavera "intensa"

Por Esperanza Calzado - Abril 14, 2025
Compartir en X @Esperanza44
Comienzan las mediciones de polen para una primavera "intensa"
Medidor de niveles de polen.

El Hospital Universitario de Jaén comienza la medición de los niveles de polen este lunes y se prolongará hasta junio

La Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Universitario de Jaén reanudará este lunes, como cada temporada, la difusión diaria de los niveles de polen en la provincia. Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), se pronostica una temporada "intensa" en Jaén.

Está previsto que registren unos índices de más de 5.000 granos por metro cúbico. De confirmarse, esta cifra quedaría lejos de los picos máximos de años anteriores, cuando se superaron los 15.000 granos de polen. Fue en mayo de 2015 cuando se batió un récord histórico de polen de olivo al alcanzar los 19.840 granos por metro cúbico en la atmósfera. Ese mismo mes, días antes, las cifras fueron de 19.294 granos, según el Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario de Jaén.

Los profesionales de la Unidad de Alergología del centro jiennense miden, entre otros pólenes, los de olivo y gramíneas, cuyas concentraciones son las que alcanzan niveles más altos en la provincia jiennense. La información diaria sobre la concentración de polen permite a las personas alérgicas anticiparse a los días de mayor riesgo, tomar medidas preventivas y ajustar su tratamiento. Esta previsión contribuye a reducir la intensidad de los síntomas, prevenir complicaciones respiratorias y, en general, mejorar la calidad de vida.

El jefe de Alergología del Hospital Universitario Jaén, Manuel Alcántara, enfatiza en “la importancia de tomar la medicación en los pacientes diagnosticados, de manera que, una vez llegado el pico de niveles de polen, puedan responder de la mejor manera posible y evitar una mayor afectación”.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que en los últimos años, el perfil del paciente alérgico ha cambiado: es cada vez más polisensibilizado, lo que complica el diagnóstico y tratamiento. La medicina de precisión ha revolucionado la Alergología al permitir un mejor fenotipado del paciente y el desarrollo de vacunas personalizadas basadas en diagnóstico molecular. “Gracias a la innovación, hoy podemos identificar con precisión el alérgeno responsable y administrar una inmunoterapia específica, mejorando la calidad de vida de los pacientes”, destaca la doctora.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK