Cerrar Buscador

Medidas contra la exclusión en barrios vulnerables

Por Javier Esturillo - Mayo 16, 2018
Medidas contra la exclusión en barrios vulnerables
Reunión de coordinación con los municipios con zonas desfavorecidas.

La Junta impulsa actuaciones en doce zonas desfavorecidas de diez municipios de la provincia, en las que invertirá 11 millones de euros centrados en el empleo

Representan el 12,5 por ciento de la población jiennense, en concreto 80.000 personas. La crisis ha sido un tsumani de consecuencias dramáticas para centenares de familias que habitan en barrios vulnerables, donde apenas queda sitio para la ilusión. Viven peligrosamente con riesgo de exclusión social y, buena parte de ellas, depende de las administraciones y de las organizaciones sociales para salir adelante. El paro es su único y principal problema. Sin trabajo no hay ingresos y sin ingresos no hay esperanza. La Junta de Andalucía ha aprobado un paquete de medidas para paliar su situación. Así, impulsará actuaciones en 12 zonas desfavorecidas de diez municipios de la provincia para mejorar su calidad la vida.

La Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (Eracis), que ha presentado la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Teresa Vega, en un encuentro de trabajo con responsables de la Administración local, cuenta con un presupuesto cuenta para Jaén de once millones de euros hasta el año 2022. "Se trata de una iniciativa pionera en España que se enmarca en un proyecto de empleabilidad e inserción social de las personas en situación o riesgo de exclusión social que está cofinanciado por la Unión Europea y el cual se ha articulado a través de la elaboración de un diagnóstico sobre la situación de desigualdad y exclusión territorial de Andalucía", ha señalado la delegada.

 Teresa Vega atiende a los medios de comunicación antes de la reunión. Foto: Carmen Copado
Teresa Vega atiende a los medios de comunicación antes de la reunión. Foto: Carmen Copado

Las zonas desfavorecidas en la provincia jiennense son el Polígono Puerta de Madrid de Andújar, Bailén (Barriada del Pilar, Paquita Torres, 28 de febrero y avenida de Linares), Beas de Segura (Barrio Vista Alegre, urbanización Profacio, y casa del matadero), La Carolina (Barrio Viñas del Rey y urbanización Penibética), Guarromán, Pozo Alcón (Barrio Era Alta y Picón Hernández), Úbeda (Barrio de la Alameda y Los Cerros) y Villanueva del Arzobispo.

Además de estas ocho zonas desfavorecidas, la ciudad de Linares cuenta con dos zonas (Barrio del Carro, San Antonio y La Zarzuela, y Arrayanes y barrio de la Esperanza), y la ciudad de Jaén cuenta con otras dos zonas desfavorecidas (San Vicente de Paul, Antonio Díaz y la Magdalena, y el Polígono El Valle). El plan, de carácter transversal, abarca, según ha detallado Teresa Vega, las distintas políticas sectoriales que las administraciones autonómica y local en estos territorios, entre las que destacan las relativas a la inserción socio-laboral de las personas en situación o en riesgo de exclusión social. "En su elaboración han participado las consejerías con competencias en educación, salud, empleo, vivienda y justicia, así como el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, y se han tenido en cuenta las entrevistas realizadas a los agentes sociales de cada zona", ha indicado.

La estrategia arranca para toda Andalucía con algo más de 37,2 millones de euros a través de dos convocatorias de ayudas que se abrirán este año y tiene previsto ejecutar hasta el año 2022 un total 169,5 millones de euros. La primera convocatoria, de casi 28 millones de euros, se dirige a las entidades locales para reforzar el personal de los servicios sociales comunitarios en las zonas de intervención. La segunda, para entidades privadas sin ánimo de lucro, contará con más de 9,3 millones de euros.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

La intervención se desarrollará bajo los criterios de participación de la ciudadanía, la integración de la perspectiva de género y el fomento de la solidaridad, la equidad, la interculturalidad y la diversidad, con un enfoque centrado en las personas y las familias. Partiendo de estos principios, se establecen cuatro grandes ejes: desarrollo económico y sostenible; políticas públicas para el bienestar y la cohesión social; mejora del hábitat y la convivencia, y trabajo en red para la intervención social comunitaria. Entre las medidas concretas que se desarrollarán destacan las dirigidas evitar la ejecución de desalojos por el impago de alquileres o hipotecas; incrementar la empleabilidad, con especial atención a las mujeres; favorecer el comercio local; impulsar la economía social y solidaria; incrementar la dotación de equipamientos deportivos, culturales y sociales, y constituir una red de profesionales para apoyar la actuación en las zonas y reforzar el intercambio de conocimientos y experiencias.

El proyecto se desarrollará a través de Planes Locales de Intervención en Zonas Desfavorecidas, que elaborarán los ayuntamientos y, en el caso de municipios de menos de 20.000 habitantes, la Diputación Provincial de Jaén. Serán aprobados por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales con una duración mínima de cuatro años e incluirán un diagnóstico de la zona, las medidas par alcanzar los objetivos propuestos, los recursos necesarios y el perfil de las personas y grupos a los que van dirigidos.

 

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK