Cerrar Buscador

Jaén y Granada, las únicas provincias andaluzas donde sube el paro

Por Fran Cano - Marzo 04, 2024
Compartir en X @FranCharro
Jaén y Granada, las únicas provincias andaluzas donde sube el paro
Olivar de Sierra Mágina.

La construcción es el único sector que no registra un aumento del desempleo en febrero y Jaén acumula 611 parados más

El paro en la provincia ha crecido en 611 personas en el mes de febrero, según los datos hechos públicos hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Ahora, el número de personas sin ocupación crece hasta los 43.112. El incremento en Jaén es el mayor en España.

Todos los sectores han experimentado una crecida de la desocupación con la salvedad de la construcción, donde 19 jienneses han regresado al mercado laboral. En cambio, la agricultura es el ámbito donde, debido al fin de la cosecha olivarera, más crece el desempleo, con 422 personas más en el paro. Menos acusado es el aumento en la industria (66) y en el sector servicios, donde el dato es anecdótico, pues sólo aumenta el desempleo en tres personas.

A nivel andaluz, en la mayoría de las provincias ha bajado el paro: Almería (-517), Cádiz (-970), Huelva (-1.156), Málaga (-923) y Sevilla (-1.120). Jaén y Granada, donde 85 personas se van al desempleo, son las únicas con una dinámica negativa. En Andalucía febrero ha sido positivo, pues el paro ha bajado en 4.100 trabajadores.

En clave nacional, el número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de febrero se ha reducido en 7.452 personas en relación con el mes de enero (-0,27%)

REACCIONES

La secretaria de Empleo del PSOE , Yolanda Reche, valora que la tendencia del empleo es "favorable" en la provincia gracias a las políticas del Gobierno de España” y destaca que la cifra de paro registrada es "la más baja de los últimos 16 años”.

La Confederación de Empresarios advierte de que los esfuerzos de las empresas jienenses por mantener el empleo en "un contexto de incertidumbre" serán "insuficientes". "Y en 2024 se empezará a apreciar de forma más evidente la ralentización de la economía y sus efectos en el empleo", señala.

Juan Carlos González, presidente de CSIF, hace la siguiente valoración:

"La brecha salarial de nuevo este meses se ve aumentada, puesto que hay 14.790 hombres frente a 28.322 mujeres desempleadas, lo que significa que seguimos  sin darle solución a uno de nuestros principales problemas de género en nuestra provincia", lamentan desde CC OO.

"Queremos persistir en la necesidad de continuar con la línea de tendencia marcada por la Reforma Laboral, para seguir situando a los trabajadoras y sus derechos en el centro de la política socioeconómica de nuestro país", expresan desde UGT.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK