El paro juvenil en Jaén alcanza el 28,8%, el más alto de Andalucía

El Informe de la Juventud de Jaén 2025 refleja salarios bajos, fuga de jóvenes y graves dificultades para emanciparse y CC OO reclama medidas urgentes
La juventud jiennense afronta un escenario de precariedad que compromete su presente y su futuro, según revela el Informe de la Juventud de Jaén 2025. El estudio, presentado por CC OO en el marco del Día Internacional de la Juventud, recoge datos que reflejan el empeoramiento de las condiciones laborales, educativas y sociales de las personas jóvenes en la provincia.
Durante 2024, Jaén perdió un 1,12% de población en la franja de 16 a 29 años, un fenómeno ligado a la falta de oportunidades laborales y a la emigración del talento joven. De manera paralela, la tasa de actividad se redujo, reflejando un mercado laboral incapaz de absorber a las nuevas generaciones.
El desempleo juvenil alcanza ya el 28,8%, el más alto de Andalucía, tras crecer un 13,5% respecto al año anterior. En el grupo de 16 a 24 años el paro llega al 37,8%, mientras que entre los 25 y 34 años se sitúa en un 25,9%. Además, uno de cada dos jóvenes menores de 25 años sólo consigue contratos temporales y un 20% de las personas jóvenes trabaja a tiempo parcial, con una incidencia mayor en mujeres (27,4%) que en hombres (14%).
Por otro lado, los jóvenes jiennenses cobra los sueldos más bajos de Andalucía, con una brecha de género de 2.904 euros anuales entre hombres y mujeres. A ello se suma una alta siniestralidad laboral, que se eleva a 42,2 accidentes por cada mil trabajadores entre 16 y 24 años, casi el doble de la media.
El acceso a la vivienda es otro de los grandes obstáculos. Un joven de entre 18 y 25 años necesita destinar casi el 70% de su salario para alquilar un piso mínimo en la capital y más del 100% en el caso de una vivienda de tamaño medio. Esto retrasa la emancipación hasta los 30 años o más, dificultando el desarrollo de proyectos de vida y familia.
Ante estos datos, CCOO Jaén ha exigido medidas urgentes para frenar esta situación. Entre ellas, planes específicos de empleo juvenil, refuerzo de la inspección de trabajo, limitación de la temporalidad, regulación del precio del alquiler, reducción de la jornada a 37,5 horas y políticas de seguridad laboral y salud mental.
"La juventud de Jaén no es ni ‘nini’ ni resignada: es una generación formada y comprometida, pero condenada por un sistema que le niega oportunidades", afirmó durante la rueda de prensa Silvia Cazalilla, secretaria general de de CC OO Jaén.
Únete a nuestro boletín