Cerrar Buscador

La penitencia alérgica del olivar empieza a estar presente

Por Esperanza Calzado - Abril 30, 2021
Compartir en X @Esperanza44
La penitencia alérgica del olivar empieza a estar presente
Floración del olivo. Foto: Rafa Casas

El polen del olivo vuelva a ascender tras las últimas lluvias y se sitúa en niveles extremos en una temporada marcada por el uso de la mascarilla

El calvario de los alérgicos en Jaén ya ha llegado. La particular penitencia a la reacción al polen de olivo había sido mitigada, hasta ahora, con las precipitaciones que de forma intermitente se han ido sucediendo. Sin embargo, el Hospital Universitario de Jaén ya informa de que en la jornada del miércoles se ha propiciado que el polen del olivo vuelva a ascender hasta llegar a un "nivel extremo". Algo similar, aunque de manera más discreta, ocurre con otras especies. 

Concretamente, la concentración es de 1.734 granos por metro cúbico. Las cifras están lejos de los extremos del año pasado, cuando el polen de olivo rozó los 10.000 granos por metro cúbico. En 2019 la temporada cerró con un pico de polen de olivo que tuvo lugar el 16 de mayo con 5.470 granos por metro cúbico. Estos datos se quedaron lejos de los récords observados en la provincia.

Fue en mayo de 2015 cuando se batió un récord histórico de polen de olivo al alcanzar los 19.840 granos por metro cúbico en la atmósfera. Ese mismo mes, días antes, las cifras fueron de 19.294 granos, según el Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario de Jaén.

La Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Universitario de Jaén reanudó hace días, como cada temporada, la difusión diaria sobre los niveles de polen en la provincia jiennense, a través de sus redes sociales, en Facebook, @HospitaldeJaen y Twitter @HospitalJaen. 

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Jaén, Juan Pedro Rísquez, recuerda que el uso de la mascarilla, obligatorio en el actual contexto de pandemia sanitaria, es una circunstancia favorable para paliar los síntomas de la alergia a los pólenes. "Esta primavera va a ser diferente para los alérgicos gracias al uso de la mascarilla higiénica, que por su acción filtrante, genera un grado de exposición al polen menor que otros años", expone.

CONSEJOS

El Colegio de Farmacéuticos de Jaén ha elaborado un decálogo de consejos para ayudar a las personas con algún tipo de alergia primaveral a sobrellevar mejor los síntomas. Los más comunes son estornudos, mucosidad nasal, picor de nariz, lagrimeo y golpes de tos.  

En la alergia por pólenes, los síntomas habituales son prurito ocular, nasal, estornudos en salvas y enrojecimiento de ojos y lagrimeo continuado. Mientras que en la infección por coronavirus entre otros síntomas se han descrito anosmia (pérdida de olfato); disgeusia (alteración del sabor) que son raros en los problemas alérgicos. Los síntomas producidos por la infección por coronavirus se caracterizan por fiebre, dolor de cabeza, malestar general, diarrea, tos y disnea (ahogo), que pueden aparecer en pacientes con asma por alergia a pólenes, pero no en el resto.

Las recomendaciones son:

-Evitar las actividades al aire libre durante los días secos y calurosos, así como antes y después de la lluvia, cuando la concentración del polen en el aire es mayor.

-Ventilar la casa a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde, ya que el recuento polínico en esos momentos del día es menor.

-Disminuir las actividades al aire libre entre las 5 y las 10 horas de la mañana y las 19 y las 22 horas de la tarde. 

-Mantener cerradas las ventanillas en los viajes en coche y usar filtros para pólenes. 

-No secar la ropa en el exterior los días de recuento de polen altos. 

-En días de viento, utilizar gafas de sol al salir a la calle.  

-Consultar al farmacéutico sobre dudas o medicamentos específicos para alergias.

 

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK