Cerrar Buscador

Instalación inminente del PET-TAC en el Hospital de Jaén

Por Redacción - Agosto 03, 2023
Compartir en X @lacontradejaen
Instalación inminente del PET-TAC en el Hospital de Jaén

Una vez puesto en marcha, realizará 2.500 exploraciones anuales, evitando que los jiennenses tengan que trasladarse a otras provincias

La consejera de Salud, Catalina García, ha visitado las obras que se están llevando a cabo en el semisótano del Hospital Materno Infantil del Hospital Universitario de Jaén para la próxima instalación del PET–TAC. Unos trabajos que se encuentran actualmente al 85% de ejecución. En este sentido, ha informado que la previsión es que estas obras finalicen en la primera quincena de agosto, de manera que el dispositivo se pueda instalar, previsiblemente, en la segunda quincena.

Permitirá realizar las comprobaciones técnicas necesarias, la puesta a punto y las certificaciones pertinentes del Consejo de Seguridad Nuclear, para que pueda ser recepcionado en breve, así como para realizar la formación de los profesionales y su entrada en funcionamiento.

"Muy pronto pondremos en marcha este esperado equipo. Jaén se equiparará al resto de provincias en cuanto a equipamiento de última tecnología. Y además, los jiennenses no tendrán que trasladarse a otras provincias, ni derivar esta prueba a la sanidad privada. Quiero recordar que, hasta ahora, este recurso no existía. Por lo tanto, damos pasos que afianzan la apuesta de este Gobierno por una atención sanitaria pública, gratuita, equitativa, de calidad y universal", ha añadido.

Las obras de adecuación del patio interior en el que se está construyendo la sala del dispositivo, la sala de control, la sala de pacientes inyectados, el módulo de almacén y los diferentes boxes han contado con una inversión superior a los 1,3 millones de euros y se han ejecutado a lo largo de los últimos seis meses, periodo en el que la empresa adjudicataria ha afrontado retos de ingeniería que finalizarán con una instalación de vanguardia que albergará este equipo.

El nuevo PET-TAC supone una inversión de 2.093.399 euros, financiada con fondos europeos y se incorpora como parte del Plan de Inversión en Equipos de Alta Tecnología en el que Andalucía recibe más de 144 millones de euros para la renovación y ampliación de equipamiento diagnóstico y terapéutico.

"Con este nuevo equipo, Jaén se sitúa en la vanguardia tecnológica sanitaria, ya que se suma a los grandes avances que está implementando este hospital de referencia, como la incorporación de la cirugía robótica gracias a la puesta en marcha del equipo Da Vinci, el reciente TAC Espectral, la renovación de dos gamma cámaras, las nuevas resonancias magnéticas de 3 y 1,5 teslas respectivamente, la nueva sala de Termodinámica o el equipo de quimioterapia digital de alta tasa, entre otros", ha señalado.

Asimismo, ha afirmado que la incorporación del PET-TAC supondrá "una inmensa mejora asistencial y de calidad en la atención sanitaria". Y es que, cuando el equipo se active podrá abordar la realización de 2.500 exploraciones al año.

Un avance tecnológico de precisión

El PET-TAC es un equipo diagnóstico del que hasta ahora carecía la provincia de Jaén. Esta tecnología, denominada 'Tomografía por Emisión de Positrones', realiza una exploración no invasiva de diagnóstico por imagen, capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano. Esta técnica de imagen por PET-TAC supone un avance en la detección precoz de tumores y posibilita que se planifique el tratamiento más adecuado desde sus inicios, aumentando así las posibilidades de éxito.

Este equipo permite realizar diversos estudios, de los que un elevado porcentaje van dirigidos a pacientes oncológicos, ya que facilita observar el grado de extensión del tumor y valorar la respuesta al tratamiento; comprobar si el paciente responde o no de forma precoz a ese tratamiento y, en caso negativo, suspenderlo o pasar a otra línea sin necesidad de agotar todos los ciclos, o localizar metástasis o extensión tumoral con mayor precisión.

Este equipo también se utiliza para el estudio de pacientes con enfermedades inflamatorias –como vasculitis–, infecciosas –por válvulas cardíacas o prótesis– o neurológicas, como el Párkinson o las demencias, excluyendo enfermedades como el Alzhéimer en los casos en los que la edad o el cuadro clínico del paciente no corresponda a los criterios establecidos.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK