Cerrar Buscador

"La respuesta de Enrique Bunbury fue clave para publicar mi poemario"

Por Fran Cano - Noviembre 13, 2025
Compartir en X @FranCharro
"La respuesta de Enrique Bunbury fue clave para publicar mi poemario"
El poeta Jesualdo Jiménez de Cisneros. Foto: Miguel Angel Jiménez de Cisneros.

Jesualdo Jiménez de Cisneros (Linares, 1973) ya tiene en librerías Así Freddie Mercury baje al cielo (Esdrújula Ediciones), un poemario que cuenta con la colaboración de Enrique Bunbury y del baezano Pachi García ALIS. La obra propone una original fusión de música y poesía. "Los dos artistas tienen una sensibilidad que encajan con el proyecto", celebra el autor.

El jiennense ya ha presentado la obra en la Biblioteca de Andalucía de Granada y hará lo propio el 28 de noviembre en la Sala de Exposiciones El Pósito de Linares. En la entrevista nos cuenta las claves del origen y el significado de la obra.

—¿Cuánto tiempo le ha llevado escribir el poemario? Desde la idea primera hasta el libro.

—Este libro ha sido una absoluta sorpresa, incluso para mí, porque en ningún momento había planes de publicar. La mayoría de los poemas fueron escritos en los últimos siete años, salvo algunos que nacieron expresamente para este libro. A comienzos de 2025 empecé a recopilar lo que había escrito durante ese tiempo y entonces tomé conciencia de que quizá había algo que merecía ver la luz.

Hubo dos personas fundamentales en la toma de esa decisión, a quienes envié un primer borrador: mi editora y Enrique Bunbury. La respuesta de ambos fue lo que me determinó a trabajar para que este libro finalmente viera la luz.

—¿Cuáles son los temas que encontrará el lector en las páginas de Así Freddie Mercury baje al cielo?

—Poemas que hablan de tropezar, de caerse y volver a levantarse, de mirar atrás sin quedarse en pasado, de aprender a no repetir los mismos errores o recorrer dos veces un mismo camino. Hay también un fondo urbano, cotidiano, muy humano.

El libro habla de cómo es posible reconstruirnos en medio del ruido, de la determinación y del papel activo que debemos tener en la toma de decisiones en los momentos difíciles, del cambio de prioridades cuando uno alcanza cierta madurez vital. Pero, sobre todo, de esa necesidad tan nuestra de seguir adelante aunque el lugar del que partamos sea distinto. Es un libro nacido en un momento en el que existe más una necesidad de entenderme que de decir.

 Jesualdo Jiménez de Cisneros, en un acto. Cedida.
Jesualdo Jiménez de Cisneros, en un acto. Cedida.

—Apuesta por un artista descomunal e icónico en el título de la obra. ¿Por qué? ¿Cuál es la conexión con Mercury?

—El título es una provocación y una metáfora. Freddie Mercury representa lo irrepetible, lo que no va a volver a suceder. El libro, en el fondo, trata de eso: de no intentar revivir lo que ya fue, de aceptar que algunas cosas —como Freddie— no van a bajar del cielo por mucho que las invoquemos. Me atraía esa mezcla entre lo terrenal y lo imposible, entre lo que deseamos y lo que debemos aprender a soltar.

—Hablando de artistas, le 'ayudan' en este trabajo nada menos que Enrique Bunbury y ALIS. ¿Qué destaca de esta sinergia con ellos?

—Ha sido un auténtico privilegio contar con ellos en este proyecto. Bunbury y ALIS son dos personas y artistas a los que quiero y admiro profundamente, y cuya sensibilidad encaja con el espíritu del libro. Su participación, más allá de lo musical o simbólico, supone un gesto de complicidad artística y humana.

Pachi García ha musicado cinco poemas que pueden descargarse gratuitamente mediante un código QR incluido en el libro. Ya sabemos de su calidad como reconocido productor y ha hecho un trabajo sobresaliente. Por su parte, Enrique lo ha hecho desde un lugar muy generoso, con un respeto enorme por la palabra. Su interpretación tiene una fuerza contenida que encaja perfectamente con el espíritu de Haz de luz.

Recitar y cantar como lo he hecho rodeado de dos artistas reconocidos por el público y por su propios compañeros de profesión es un honor y algo que no podré agradecer nunca lo suficiente.

—A nivel técnico, ¿cuáles han sido sus pretensiones? ¿Está satisfecho con el resultado?

—He intentado escribir con la mayor sinceridad posible, sin artificios innecesarios. Me interesaba la poesía directa, con ritmo y emoción, pero sin dramatismos. Quería que el lenguaje respirara verdad, que sonara a calle, a vida real. Hay una búsqueda de equilibrio entre la emoción primera y la forma definitiva de expresarlo. En este sentido ha existido un profundo trabajo de edición, en el que el papel de mi editora ha sido fundamental. Y sí, estoy muy satisfecho con el resultado. Creo que es mi libro más maduro, más equilibrado entre fondo y forma de los que he publicado hasta ahora.

 El autor Jesualdo Jiménez de Cisneros. Foto: Cedida.
El autor Jesualdo Jiménez de Cisneros. Foto: Cedida.

—Ha presentado la obra en Granada y el 28 de noviembre estará en su tierra, Linares. ¿Qué supone para usted compartir su trabajo entre familiares, amigos y conocidos?

—Es una emoción muy especial. Granada fue una presentación inolvidable, con el respaldo del público y de la editorial. Pero Linares es mi raíz, el lugar donde nacen muchos de estos poemas. Presentar el libro allí, rodeado de mi gente, tiene algo de cierre de ciclo, de agradecimiento a todo lo que mi ciudad siempre me ha ofrecido.

—¿Tiene ya decidido por dónde irá su próximo libro? ¿Qué puede adelantarnos?

—Sí, estoy trabajando en una novela titulada El Ídolo. Comienza con la muerte en extrañas circunstancias de un artista de fama internacional y, a partir de ahí, se despliega una trama coral en la que diferentes personajes —amigos, enemigos, periodistas, exparejas, admiradores— reconstruyen su figura desde perspectivas muy distintas. Cada uno guarda una parte de la verdad... y quizá alguno también su secreto.

Más allá del misterio, la novela reflexiona sobre la soledad del éxito, la manipulación mediática, el papel de la industria musical, los intereses políticos y la necesidad humana de creer en ídolos incluso cuando ya no existen. Es una historia sobre lo que queda cuando se apagan los focos, escrita con un tono contemporáneo y emocional, en línea con mi universo literario.

Fotografías: Cedidas.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK