Jaén se ahoga al alcanzar el polen de olivo niveles 'extremos'

El año pasado, Jaén alcanzó el pico el 16 de mayo con 5.470 granos por metro cúbico. Este domingo, los niveles se situaban en 5.544
Casi de la noche a la mañana, Jaén se ahoga como consecuencia de la floración del polen de olivo en la provincia. Tras días de lluvias y un fin de semana de intenso calor, la concentración de granos por metro cúbico es "extrema". Concretamente, a fecha de ayer domingo, eran 5.544, de acuerdo con los datos facilitados por la Consejería de Salud y Familias. Coincide con una jornada que marcó temperaturas máximas de 35,2 grados en zonas del Valle del Guadalquivir, como Andújar.
El Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario de Jaén recuerda que dado que las predicciones meteorológicas son de temperaturas altas los próximos días, los niveles de pólenes se mantendrán con una tendencia al alza, por lo que los pacientes alérgicos deben extremar las precauciones si van a salir e iniciar ya el tratamiento farmacológico, si aún no lo han hecho. La Unidad de Alergología del Hospital Universitario de Jaén ha reanudado hoy la difusión de datos sobre los niveles de polen en la provincia jiennense a través de su página web y redes sociales.
Por otro lado, la gramínea se sitúa en niveles "altos" con 53 granos por metro cúbico, mientras que el resto se mantienen en una situación media o baja. Conviene recordar que la polinosis afecta aproximadamente al 15% de la población, aumentando en jóvenes hasta un 30%. La alergia al polen representa la causa más frecuente de rinoconjuntivitis y la segunda de asma bronquial. En Jaén, la primera causa de polinosis es el olivo, seguido por las gramíneas. Así en 2 estudios multicéntricos de polinosis realizados en España (años 1995 y 2003), en Jaén el 97% de los alérgicos lo eran al polen de olivo.
Respecto a la cantidad de polen necesario para desencadenar síntomas en pacientes alérgicos, se ha demostrado que cantidades superiores a 50 granos de gramíneas por metro cúbico de aire inducen una reactivación en la mayoría de los individuos alérgicos, pero para el polen de olivo se dispone de poca información. Según un estudio realizado en la unidad de alergología jiennense, se llegó a la conclusión de que el umbral de reactivación es de 400; pero un estudio similar realizado en Ciudad Real los resultados fueron más bajos (153 granos por metro cúbico).
REGISTRO HISTÓRICO
El año pasado, la temporada cerró con un pico de polen de olivo que tuvo lugar el 16 de mayo con 5.470 granos por metro cúbico. Sin embargo, fue a partir del 22 de abril cuando ya comenzaron a observarse cifras significantes. Estos datos se quedaron lejos de los récord observados en la provincia. Fue en mayo de 2015 cuando se batió un récord histórico de polen de olivo al alcanzar los 19.840 granos por metro cúbico en la atmósfera. Ese mismo mes, días antes, las cifras fueron de 19.294 granos, según el Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario de Jaén.
Espectacular la “nube” de polen que se podía ver esta mañana sobre el Guadalquivir a su paso por la provincia de Jaén #Primavera #floración #olivar #aove #alergia pic.twitter.com/OUDyGrQYEz
— Meteolivo (@meteolivo) May 4, 2020
El Hospital Universitario de Jaén tiene instalado para ello un captador de pólenes en la novena planta del Hospital Materno Infantil, que mediante el método ‘Hirst’ capta partículas volumétricas por succión según el principio de impacto. Este equipamiento es el empleado por todas las estaciones de muestreo adscritas a la Red Española de Aerobiología (REA), así como por los grupos de trabajo de los diferentes países que forman parte de la European Aeroallergen Network (EAN).
Los profesionales de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario de Jaén miden, entre otros pólenes, los de olivo y gramíneas, cuyas concentraciones son las que alcanzan niveles más altos en la provincia jiennense. La finalidad de esta prestación es que los pacientes puedan iniciar medidas físicas, como es evitar su contacto con el polen, y farmacológicas, como son la toma de antihistamínicos o inhaladores, que les reporte un mayor control de su patología alérgica y, por tanto, una mejora de su calidad de vida durante estas fechas.
Únete a nuestro boletín