El mayor escaparate mundial del aceite de oliva abre sus puertas

Los datos de comercialización del mes de abril marcan el inicio de una feria en la que los aranceles y el precio del aceite de oliva serán los grandes protagonistas
Las mejores perspectivas comercializadoras pero a un precio nada ventajoso para el olivarero. Así está el sector oleícola en el día en el que el mayor escaparate mundial del aceite de oliva abre sus puertas. El ministro de Agricultura, Luis Planas, inaugura una feria Expoliva que hace historia por dos hechos: es la más grande en cuanto a dimensiones y la de mayor presencia internacional.
Ya ayer clausuró la 64 reunión del Comité Consultivo del Comité Oleícola Internacional, celebrada en Úbeda, donde señaló que este organismo es imprescindible, porque promueve normas y acuerdos a nivel mundial necesarias para avanzar de forma ordenada y proporciona una información fundamental para impulsar la transparencia en el mercado global. Un encuentro que reunió a representantes del ámbito privado de los 47 países miembros del COI, con el objetivo de analizar la situación actual, sus desafíos y las posibles iniciativas de apoyo por parte del comité. También han asistido representantes de países observadores del organismo intergubernamental, entre ellos Estados Unidos, Brasil, Perú, Japón y Sudáfrica.
Seguro que allí se dio buena cuenta de los datos hechos públicos por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) de comercialización del mes de abril. Constata que las salidas de aceite al mercado continúan siendo muy buenas, casi el doble que en el mismo mes de 2024.
En concreto, 113.882,24 frente a las 60.699 de 2024. Teniendo en cuenta que la media de ventas mensuales son superiores a 113.000 toneladas y que restan seis meses de campaña, todo apunta que el enlace será aún menor al del año pasado, cuando apenas si llegó a las 191.000 toneladas en septiembre.
Desde Asaja Jaén se advierte que si se mantiene el ritmo de salidas, el enlace para la próxima campaña no llegará a las 400.000 toneladas. En este contexto, el secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, insiste en que no tiene sentido que el precio del aceite se encuentre al precio actual, por debajo de los 3,5, incluso por debajo de los 3 euros en el caso del virgen o del lampante. Pide al sector madurez para no ceder a las estrategias que “hunden” los precios “sin justificación”.
Según los datos, aún provisionales, de la AICA, a 30 de abril se habían recogido 1.406.988 toneladas de aceite de oliva. En cuanto a las salidas de aceite al mercado en el mes de abril fueron de 113.882 toneladas de aceite. Desde el 1 de octubre se han salido al mercado 867.992 toneladas.
En cuanto a las existencias totales, es decir de productores, más distribuidores y Patrimonio Comunal Olivarero, a 30 de abril había 881.938 toneladas de aceite, de las cuales 666.457 se encontraban en manos de los productores; 205.645, de los envasadores, y 9.835 toneladas, en el Patrimonio Comunal Olivarero.
“Los olivareros seguimos perdiendo dinero, mientras que la comercialización marcha con una velocidad de crucero que hace que, ahora mismo, hayamos vendido ya el 61,56% del aceite de oliva que hemos producido en España”, advierte el vicesecretario general de Agricultura de UPA Jaén y secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar Pérez.
Únete a nuestro boletín