“El agua debe ser el motor de la transformación ecológica de nuestras ciudades”

El agua, motor de vida y desarrollo, se ha convertido también en uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo. La provincia de Jaén, especialmente sensible a los efectos del cambio climático y la sequía, es el escenario del foro “El agua en Jaén. Retos y soluciones”, celebrado en el Palacio de Ferias y Congresos. Un encuentro en el que administraciones, instituciones y empresas se sentaron a debatir sobre el futuro de la gestión hídrica en el territorio. El evento ha contado con la participación del alcalde de Jaén, Julio Millán, y se han sentado a reflexionar sobre el futuro de la gestión del agua en la provincia, los máximos representantes en la provincia de la Delegación de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta, la Diputación y la Universidad.
El impulsor del evento es Hidralia, compañía andaluza del grupo Veolia con más de 25 años de compromiso con la sostenibilidad del agua. Al frente de su dirección ejecutiva en Almería y Jaén está Álvaro Islán, con quien conversamos sobre los principales retos que enfrenta la provincia, la importancia de la colaboración público-privada y el papel clave de la innovación para garantizar un uso responsable y sostenible del recurso más esencial.
—¿Nos puede resumir a qué se dedica Hidralia?
—Hidralia es una empresa andaluza del grupo Veolia con más de 25 años de compromiso con Andalucía, dedicada a la gestión del ciclo integral del agua. La compañía gestiona el agua en 54 municipios andaluces, dando servicio a alrededor de 1, 5 millones de personas. La empresa puede definirse como el socio tecnológico del agua para las ciudades, integrando soluciones tecnológicamente avanzadas en la gestión de todos los procesos del agua. Todo ello, con el objetivo de ser sostenibles y transformar ecológicamente las ciudades, con el agua como motor: descarbonización, descontaminación y regeneración, que son los ejes estratégicos de todo nuestro grupo. Y siempre poniendo en el centro a las personas. Gestionamos un recurso básico y fundamental y tenemos el deber de hacerlo llegar en cantidad y calidad óptima a todos los ciudadanos, tenemos que ser transparentes en su gestión y ser responsables de su buen uso.
—¿Por qué la celebración de este Foro?
—Porque afrontar todos los restos hídricos no se puede hacer de forma unilateral. Los retos de la gestión del agua exigen respuestas coordinadas entre administraciones, instituciones y empresas públicas y privadas. Las administraciones garantizan el acceso al agua y establecen el marco y planificación, prioridades y necesidades. Las empresas por su parte, aportan tecnología innovadora, inversión y experiencia en gestión eficiente. Esta alianza combina el compromiso público con la capacidad de innovación privada para asegurar un futuro sostenible del recurso hídrico.
—¿Cuáles son los grandes retos hídricos y hacia dónde debe evolucionar la gestión del agua en un futuro próximo para hacerles frente de forma sostenible y responsable?
—Primero, se ha de tener una planificación estratégica coordinada entre administraciones y mantenida en el tiempo, realizar inversiones para renovar infraestructuras obsoletas y apostar por la innovación y digitalización para la optimización de redes y que no se pierda una gota de agua. Actualmente, es fundamental conseguir una verdadera economía circular, que consiga la reutilización de todos los recursos, en especial del agua. El uso de agua regenerada para su aprovechamiento en los cultivos y para el baldeo y riego de jardines es un aliado esencial.
—¿Tiene algún ejemplo modelo en su empresa sobre economía circular y en concreto del agua regenerada?
—Tenemos muchos, pero puedo destacar nuestra ecofactoría Sur en Granada, ejemplo de economía circular y autosuficiencia energética. Y centrándonos en el uso del agua regenerada, podemos nombrar a la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Roquetas de Mar,como la primera instalación de Europa autorizada para suministrar agua regenerada clase AA+, la más alta calificación, destinada al riego agrícola intensivo.
Finalmente, como proyecto de innovación, el que realizamos juntos con Cetaqua y liderado por Feragua, con la Universidad de Córdoba, denominado HAGRO, en el que trabajamos para que los regantes puedan usar un agua regenerada “a la carta” gracias a los nutrientes disponibles en la misma, y que además sea cien por cien segura, mitigando los posibles riesgos relacionados con su producción. Estamos definiendo una herramienta para que la administración pública competente en la materia, pueda asegurar el correcto funcionamiento de sistemas de riego con agua regenerada. Ejemplos, reales y tangibles de economía circular y sostenibilidad.
Únete a nuestro boletín

