Redescubriendo el 'Mosaico de los Amores'

Investigadores de las universidades de Jaén y Gante (Bélgica) tratan de averiguar de dónde proceden las teselas y qué tipo de materiales fueron usados para la construcción del mosaico
Cuando el equipo de investigadores los departamentos de Arqueología y Química Analítica de la Universidad de Gante (Bélgica), liderados por Peter Vandenabeele, se pusieron delante del 'Mosaico de los Amores' de Cástulo no salían de su asombro. Estaban frente a un "monumental descubrimiento". La exclamación no es baladí y para Alberto Sánchez Vizcaíno, investigador de la Universidad de Jaén, propia en el marco de un hallazgo tan importante. Están en Linares con el objetivo de tratar de responder a una serie de preguntas: ¿De dónde proceden las teselas y qué tipo de materiales fueron usados para la construcción del 'Mosaico de los Amores'? Llevan una semana en el conjunto arqueológico tomando todo tipo de muestras para analizar los citados materiales y descubrir su procedencia y composición mediante la utilización de los sistemas más avanzados. "La variedad cromática increíble y uno no sé da cuenta hasta que está encima", destaca Alberto Sánchez, quien reconoce que es una vuelta de tuerca porque ya no solo interesa "lo que cuenta, sino también poder comparar este mosaico con el de otras habitaciones del edificio", señala.
Este trabajo, que se desarrollará hasta el 24 de abril, se enmarca en el proyecto 'Cástulo: Investigación Arqueométrica y Transferencia Social’, del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad', cuyo responsable es Alberto Sánchez. En el análisis del mosaico, los investigadores están empleando microespectroscopía Raman y Fluorescencia de rayos X. “La idea surge para apoyar los trabajos que se vienen desarrollando en Cástulo, liderados por el director del conjunto Marcelo Castro, desde el año 2010. Además de los trabajos de excavación, restauración y difusión, consideramos que era interesante apoyar este nuevo impulso con proyectos como éste”, asegura Alberto Sánchez. En este sentido, a través de este trabajo se aborda el análisis físico-químico de materiales diversos, como las cerámicas (decoraciones y contenidos), los estucos y los mosaicos, así como el análisis paleoambiental, a través del estudio de las semillas y carbones, que lideran las investigadoras de la UJA Eva Montes y Oliva Rodriguez Ariza.
Además, en este trabajo participan cuatro investigadores de los Departamentos de Arqueología y Química Analítica de esta centro belga y de la Universidad de Evora (Portugal), así como el Conjunto Arqueológico de Cástulo y la Junta de Andalucía. En este sentido, la colaboración entre el Instituto Universitario de Arqueología Ibera de la UJA y la Universidad de Gante se remonta a 2011, con la colaboración en otros proyectos conjuntos como ‘Arquiberos’ o ‘Arquiberlab’.
Únete a nuestro boletín