Cerrar Buscador

El renacimiento de los clásicos del pop rock según Bandelbirra

Por Javier Cano - Noviembre 12, 2023
Compartir en X @JavierC91311858
El renacimiento de los clásicos del pop rock según Bandelbirra
Bandelbirra, un nuevo proyecto musical cien por cien Jaén. Foto cedida por Nito Martínez.

Excelencia musical, eclecticismo instrumental y un toque personalísimo en sus versiones caracterizan el nuevo proyecto de Nito Martínez y Jesús Alcántara

Fernanda de Utrera, todo un mito del flamenco, hacía tan suyas las bulerías que el bolero más meloso terminaba convertido en cante festero con la naturalidad propia de quien sabe lo que se trae entre manos (entre labios, mejor dicho). 

Y eso es lo que le pasa a Bandelbirra, el nuevo proyecto capitaneado por dos nombres propios de la música de aquí, Nito Martínez y Jesús Alcántara: que si se trata de recrear a los clásicos, estos últimos corren el riesgo de sonar mucho mejor a través de quienes los versionan que en sus propias voces. Cosas de la excelencia.

No en vano, más de veinte años secundan la trayectoria de la mayoría de componentes de este grupo cien por cien jaenero que viene pisando fuerte, camino de una agenda de actuaciones repleta en cuanto el boca a boca comience a hacer de las suyas:

"Queríamos darle una vuelta de tuerca a los típicos grupos de versiones que hay hoy en día (y que suenan genial en eventos, barras libres...), aclara Martínez, y apostilla en cuanto al nombre del grupo: "Buscaba algo muy jaenero y con ese guiño, así que hemos cambiado las v por b para jugar con band, de banda, y birra, que le da ese toque gamberro, cervecero".

Si don Andrés levantara la cabeza y los escuchara, lo mismo ni se volvía a su sepultura de San Ildefonso y optaba por labrar en piedra eterna el sonido de sus 'pupilos musicales': Hilvin Urbina (voz y coros), el propio Nito Martínez (voz, coros, guitarras, percusión, flautas "y trastos varios"), Ismael Benbaraka (guitarras, recientemente incorporado tras la marcha de Pedro Arroyo), José Moral (bajo), Jesús Alcántara a los sintetizadores, las guitarras, la percusión y los coros, y el batería Jaime Rubio

Nombres propios (la mayoría) de la música del mar de olivos que, para esta singular propuesta, dejan de lado cualquier prejuicio y tiran de clásicos del pop rock de siempre para hacer de sus conciertos materia inolvidable:

"Ofrecemos versiones de toda la vida pero con el valor añadido de nuestra trayectoria, que implica el uso de instrumentos latinos u otros muy habituales en las bandas de rock".

Sí, y así es posible escuchar un siku en un tema de Vetusta Morla o un charango en un exitazo de Izal, en tanto se llevan a su terreno 'hits' de Nino Bravo, Alejandro Sanz, Hombres G, Mecano, Santana, Coz, Fito y Fitipaldis, Celtas Cortos, La oreja de Van Gogh, Maná o himnos mundiales como ese vibrante Highway to Hell de AC/DC capaz de poner en movimiento incluso la quietud narcótica de una sala de cine, por decirlo con palabras de Muñoz Molina.

"Queríamos darle ese toque diferente; otras bandas lo llevan secuenciado, grabado o lo interpretan con otros instrumentos, pero nosotros queremos hacerlo así y en directo, y tocarlo en directo, dándole visibilidad a instrumentos como el charango, las congas, el cuatro portorriqueño, la flauta travesera...".

Sonidos infrecuentes en en los géneros que ejecutan pero que, una vez escuchados, resultan ya imprescindibles, como si siempre hubiesen estado ahí. 

No en vano, y en pleno lanzamiento, ya tienen fechas y espacios para enganchar al personal el próximo diciembre. Para muestra, un botón: el vídeo de presentación que anda ya por redes y plataformas, más de Jaén que un cantón.  El renacimiento de los clásicos del pop rock, según Bandelbirra

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK