Cerrar Buscador

El consumo interno de aceite de oliva cae más de un 50%

Por Esperanza Calzado - Julio 26, 2023
Compartir en X @Esperanza44
El consumo interno de aceite de oliva cae más de un 50%

La Mesa de Interlocución de Andalucía se reúne y acuerda pedir ayudas al olivar de la Reserva de Crisis o de la Medida 22

El consumo interno de aceite de oliva se ha reducido en más del 50 por ciento en el primer semestre del año. Esta es una de las conclusiones que se desprenden del estudio presentado en el seno del Máster Propio en Administración de Empresas Oleícolas de la Universidad de Jaén a través de su Observatorio de Consumo.

El estudio ha sido realizado por Juan Carlos Marín, responsable de ultramarinos en Alcampo, y profesor invitado de dicho posgrado, y Juan Vilar, codirector del programa y ​​​​​​​​​​​​​​​​analista oleícola internacional. Según explica éste último, se han analizado 63 hipermercados y casi 250 supermercados. Así, los hogares representados supera el millón, lo que equivale a algo menos de 2,6 millones de consumidores, hiper y super suponen una cuota de mercado para la categoría de forma conjunta del 68 por ciento de demanda en aceites de oliva.

Por categorías, y según estos datos, los vírgenes y vírgenes extras caen sobre todo en formatos PET de 2 a 5 litros (más del 17%), mientras que los precios con respecto al mismo periodo del año anterior crecen un 31%. Los refinados decrecen en demanda más del 21%, experimentando una apreciación, comparando con el mismo periodo del año pasado, del 33%. Sin embargo, el girasol cae en precio entre el 12 y el 14%, teniendo incrementos de demanda de entre el 11 y el 19%, mayor en función del volumen.

A tenor de datos oficiales macro de consumo doméstico elaborados a partir de información con fuente en el Sistema de Información de los Mercados Oleícolas (SIMO), la demanda global dentro del territorio nacional ha cedido un 51 por ciento. Es decir, durante los seis primeros meses del año 2023 se ha producido una caída de consumo nacional total de aceites de oliva del 51%. Según explica Vilar en su portal, de forma comparada con épocas similares a anteriores (campañas 15/16, 16/17), a partir de 3,5 euros de precio en origen de medios, e independientemente de la categoría, por cada euro adicional de incremento sostenido en el tiempo de precios, en origen, se produce una caída de consumo interno acumulativo de más de 40.000 toneladas.

MEDIDAS URGENTES

Mientras tanto, la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, presidió ayer la reunión de la Mesa de Interlocución Agraria celebrada en Sevilla con la participación de miembros de Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía. Durante el encuentro de trabajo, la Mesa de Interlocución ha puesto el acento en la difícil situación que atraviesa el sector olivarero y ha explicado la necesidad de que el Gobierno de España lo incluya en la Reserva de Crisis de la Política Agraria Común o, en su defecto, que se consiga de la UE la prórroga de la Medida 22, a fin de que de ella salga las ayudas que en estos momentos precisa el olivar.

Crespo ha comentado, asimismo, con los representantes del campo andaluz que el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado ya las ayudas de mínimis dirigidas a ofrecer liquidez a los sectores más afectados por la sequía. La responsable de Agricultura ha recordado que esta línea de subvenciones es fruto del consenso con las organizaciones representativas del sector y que, precisamente en respuesta a su demanda, el plazo para solicitar las ayudas comenzará en septiembre.

En cuanto a los beneficiarios, Carmen Crespo ha remarcado que la selección de los sectores a los que se dirigen estas subvenciones es el resultado de un exhaustivo análisis encaminado a dar apoyo a quienes más lo necesitan sin duplicar ayudas, sino complementando las líneas habilitadas por el Estado tras la petición de la Junta de Andalucía. En concreto, los 10 millones de euros de presupuesto de los incentivos del Gobierno andaluz se repartirán entre profesionales dedicados al porcino ibérico de cebo (6 millones de euros), la apicultura (1,6 millones), el castaño (400.000 euros) y el viñedo de vinificación (2 millones). En el caso de las ayudas estatales, se benefician los cultivos de herbáceos de secano, los frutales (incluidos de hueso), los frutos secos de secano y regadío, el arroz, el tomate de industria y la ganadería.

Por otro lado, la consejera ha adelantado que próximamente lanzará una línea de créditos para el capital circulante (gastos corrientes, nóminas y electricidad), que permitirá a los profesionales del campo acceder hasta a 200.000 euros sin necesidad de presentar garantía y, además, tendrán subvencionados los intereses durante dos años. Estos préstamos se gestionarán a través del instrumento financiero aprobado en 2020 por la Junta para dar liquidez al campo, que se amplía ahora a todos los agricultores y ganaderos de Andalucía.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK