Cerrar Buscador
LA RESINA, EL OTRO ORO (DES)CONOCIDO

LA RESINA, EL OTRO ORO (DES)CONOCIDO

Por Fran Cano - Octubre 21, 2023
Compartir en X @FranCharro

Una familia villanovense, que explota 30 toneladas al año de resina en Iznatoraf y Villacarrillo, crea la asociación Asinre para hacer cultura del oficio y atraer turismo

Es un líquido pastoso, sale del pinar y está por todas partes, desde los productos de cosmética hasta la fruta, las tintas e incluso las bebidas con gas. La resina, llamada a ser "el sustituto del petróleo", tiene ya una asociación en la provincia dedicada a difundir el oficio antiguo del resinero. La Asociacion Internacional de Resineros (Asinre) está recién creada por la familia Vivo, de Villanueva del Arzobispo, y sigue tres líneas de trabajo: favorecer el empleo, hacer pedagogía dentro y fuera de Jaén y atraer turismo.

"Tenemos mucho potencial en términos laborales, tanto en Jaén, donde hubo un gran número de resineros hace décadas, como en Andalucía", asegura Laura Vivo (Villanueva del Arzobispo, 1986) en declaraciones a Lacontradejaén. Su familia practica el oficio desde hace una década y recoge 30 toneladas al año a partir de 6.000 pinos en explotaciones forestales de Villacarrillo e Iznatoraf.

La resina —todas hemos estado alguna vez en contacto con ella y no se puede confundir con la sabia— es la segregación que produce el pino de forma natural para combatir agente externos como los bichos y las enfermedades.

"La misión del resinero es cuidar el pino y el pinar para que la resina sea buena. Si la trabajas bien, acaba en todo tipo de productos, desde los chicles hasta las gomas de borrar pasando por la tinta de impresoras con láser y hasta por las frutas que están enceradas", comenta Laura Vivo.

TEMPORADA, LABORES Y COMPARACIÓN CON EL OLIVAR

En cuanto a la temporada, el periodo comprende normalmente desde marzo hasta octubre en ciclos anuales de trabajo. La villanovense compara los tiempos con la recolecta de la aceituna, si bien son cosechas "compaginables". Hay una diferencia más allá de que una sea explotación forestal y la otra, agraria: a la hora de la recogida, la resina va por tandas, pues a partir de cada incisión en el pino cada bote se llena varias veces. "La primera recolección puede ser en abril o mayo si empiezas en febrero; la siguiente en junio o julio, y la próxima, en septiembre", puntualiza.

Y el primer paso, como ocurre con el olivar, suele ser el más duro: preparar los pinos durante uno o dos meses. "El desroñe del árbol es la parte más exigente y sólo se hace una vez. Después, en la extracción, depende de cómo te lo tomes: puedes ir a un ritmo más tranquilo o, en función del terreno, ir más rápido, como pasa en la campiña", compara.

Los hábitos del resinero en faena son bien parecidos a los jornaleros del olivar: botas predispuestas para terrenos no siempre favorables, ropaje cómodo no apto para presumidos y herramientas contundentes. En éste último apartado reinan el rayón, la maza (para clavar la chapa) y el carro para transportar la resina a las cubas más grandes. La variedad que más resina produce es el pino pinaster.

 Fuente: Asinre.
Fuente: Asinre.

EL NEGOCIO, CON SIETE REFINERÍAS EN ESPAÑA (HUBO UNA EN JAÉN)

A la hora de la venta, cada explotación debe contactar con alguna de las siete refinerías que hay en España; no hay ninguna en Andalucía y hubo una en Jaén hasta que desapareció entre las décadas de los años 50 y 60. Depende del acuerdo, el trabajo incluye la logística del traslado. Y el destino final es principalmente la industria farmacéutica.

"La refinería más cercana está en Cuenca. Aquí la perdimos, pero en provincias como Ávila y Segovia, donde todavía la tradición está muy vigente, generan millones de euros", ejemplifica Laura Vivo.

En la sierra de Cazorla, la familia que ha creado Asinre es la única que produce, si bien al colectivo le consta que hay un grupo de resineros en Siles. ¿Puede crecer la provincia en este ámbito? "La residente tiene la capacidad de ser tanto de ser un yacimiento de empleo como de ser un extra, una producción complementaria con el olivar", señala y recuerda que justo así empezaron sus padres.

Entre los objetivos de la Asinre está compartir técnicas y experiencias con resineros de países como China y Brasil —líderes mundiales—, Portugal, Grecia, México, Uruguay, Argentina y el continente asiático, que es un "monstruo" en la producción. De hecho hay un grupo de WhatsApp a tal efecto y con la idea de que la red sea "mayor y mejor".

 Laura Vivo cuenta en qué consiste la labor del resinero.
Laura Vivo cuenta en qué consiste la labor del resinero.

LA PEDAGOGÍA EMPIEZA EN LAS COLEGIOS

Gracias al conocimiento del exterior aprendido y al propio que ya difunde a través de la web y de las redes, la Asinre quiere llegar a los colegios y los institutos con un objetivo: enseñar a los más pequeños el origen del oficio y para qué sirve la resina. "Nos hemos dado cuenta de que también tiene un filón turístico, porque es interesante de ver", asegura.

Laura Vivo se centra ahora en ayudar a la asociación desde el prisma más empresarial en tanto que cuenta con estudios superiores en comercio exterior. Dice la jiennense que la resina incluso llegó a tener usos terapéuticos. "Muchos de nuestros abuelos han sido resineros en Jaén", recuerda. El otro oro pegajoso es más familiar de lo que parece y, como cualquier expresión con valor, tiene posibilidades de prosperidad.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK