Cerrar Buscador

La sequía: el gran reto del 2024 que empieza

Por Esperanza Calzado - Enero 01, 2024
Compartir en X @Esperanza44
La sequía: el gran reto del 2024 que empieza
Embalse del Quiebrajano, en agosto de 2023. Foto: Esperanza Calzado.

Cinco embalses de la provincia comienzan el año con las reservas por debajo del 17% y ayuntamientos como el de Fuensanta mantiene restricciones

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, destacó, hace unos días, que el comienzo de los trabajos por parte de la Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico pretende que la provincia lidere alternativas ante el cambio climático en un escenario marcado por ciclos de sequía cada vez más largos y recurrentes. Por eso, la institución académica ha puesto en marcha el estudio sobre el ‘Estado de situación de la Cuenca del Guadalquivir y su impacto sobre la agricultura de la provincia de Jaén. Análisis de situación, retos, necesidades y soluciones’.

Porque la sequía es, sin lugar a dudas, el gran reto de este 2024 que hoy comienza. Lo hace con los embalses bajo mínimos y con ayuntamientos como el de Fuensanta de Martos manteniendo restricciones, tal y como se hizo eco este diario. Y no es para menos porque si el agua embalsada es escasa, la de los manantiales tampoco goza de buena salud.

El propio presidente de la Junta, Juanma Moreno, hizo ayer un llamamiento a los ciudadanos y a las administraciones para asumir juntos el desafío del agua. A los primeros para que miren por el agua que es un bien escaso que debemos usar con mucha responsabilidad y a las administraciones para que arrimen el hombro para hacer las obras que son necesarias. Fue durante su discurso para despedir el año pronundiado desde Doñana.

Según los últimos datos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, cinco infraestructuras están por debajo del 17% de su capacidad. Son la Bolera, Giribaile, Guadalén, Guadalmena y Quiebrajano. Las reservas del conjunto de la cuenca a su paso por la provincia apenas alcanza el 20%.

El estudio busca identificar retos concretos como la sequía, la reducción de concesiones, la influencia de los lobbies agrarios, los conflictos interterritoriales y las implicaciones económicas y sociales. Asimismo, el informe propone soluciones centradas en la investigación, la innovación y el desarrollo de infraestructuras, con especial atención a la optimización del uso del agua, el debate sobre la sostenibilidad de determinados cultivos y la implantación de un sistema de distribución basado en las necesidades de agua, la rentabilidad y el impacto social.

Los objetivos son establecer la relevancia del río Guadalquivir en la agricultura, economía y sociedad de Andalucía; realizar un análisis geológico e hidrológico detallado; evaluar las dotaciones de agua y su gestión actual; examinar cómo el cambio climático afecta la disponibilidad del agua; analizar el impacto económico y social de la sequía y la reducción de concesiones de agua; revisar y evaluar las estrategias actuales de gestión del agua; identificar las necesidades específicas de los cultivos y regiones; proponer soluciones innovadoras para la gestión del agua; desarrollar criterios para un reparto equitativo y eficiente del agua; evaluar la necesidad de nuevas infraestructuras para la gestión del agua y ofrecer recomendaciones concretas, con datos detallados.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK