Cerrar Buscador

Placas que se llevan la contraria en la calle Llana

Por Javier Cano - Junio 18, 2023
Compartir en X @JavierC91311858
Placas que se llevan la contraria en la calle Llana
Arriba, a la derecha, la placa de 2003 y en primer plano, a la izquierda, la colocada veinte años después. Foto: Javier Cano.

Dos rótulos recuerdan sobre una misma fachada de Jaén la estancia del poeta Miguel Hernández en el número 9, pero con diferencias en la fecha

Dos placas para una misma conmemoración, pero con distintos datos entre una y otra. Sí, los rótulos que recuerdan la estancia del universal poeta Miguel Hernández en tierras jiennenses, concretamente en el número 9 de la calle Llana, no coinciden

En dicho inmueble, antiguo palacio de Villalta (luego de los marqueses del Rincón de San Ildefonso y, finalmente, de los Blanco Hermoso), pasó alrededor de tres meses el autor de Viento del pueblo como comisario de cultura en el Altavoz del Frente Sur, periódico en el que publicó diferentes textos, tanto en verso como en prosa. 

Una insigne presencia que la capital jiennense celebra públicamente desde el año 2003, cuando dentro del marco de los Paseos Literarios por la Ciudad se colocó un primer mosaico cerámico de cuatro piezas en la fachada del edificio donde Hernández pasó algunos de los momentos más felices de su vida, recién casado con la quesadeña Josefina Manresa, o escribió poemas tan conocidos como el hímnico Aceituneros

"En esta casa vivió, desde marzo hasta junio de 1937, el poeta Miguel Hernández. El pueblo de Jaén a su memoria", se lee en la pieza, salida del horno de un taller marteño y cuya cortinilla descorrió la entonces concejal de Cultura Cristina Nestares en el transcurso de uno de aquellos paseos literarios. 

Sin embargo, la placa que cuelga un poco más abajo y la izquierda del mosaico desde hace pocas semanas desmiente esta cronología y reduce en un mes el tiempo que el alicantino habitó bajo el mismo techo que, durante décadas, dio cobijo también a la cruz de procesión de El Abuelo:

"Aquí vivió y escribió Miguel Hernández de marzo a mayo de 1937..." (el uso incorrecto de mayúsculas para los meses también es cosa de quien la haya redactado).

Una contradicción a la que el visitante se enfrenta estupefacto, como les ocurrió a Paloma y Ricardo, una pareja de Madrid que el pasado fin de semana visitó la ciudad y paseó por la actual calle Francisco Coello justo en el mismo momento en que Lacontradejaén rondaba por la zona: 

"Nos ha sorprendido mucho que las placas se lleven la contraria y, también, que quien la haya colocado no se haya dado cuenta y haya decidido retirar una de las dos o por lo menos, corregir la que sea incorrecta".

Literatura, ensayos, biografías hay a troche y moche para ello, si bien es cierto que entre unos y otros autores la controversia también es evidente. 

Así, mientras el desaparecido polígrafo jiennense Manuel Urbano asegura en la revista Rayud (número 5) que el poeta dejó la provincia entre el 12 y el 13 de mayo de 1937, los profesores extremeños Manuel Pellecín y Francisco Muñoz sitúan al creador de las Nanas de la cebolla en Jaén hasta el 12 de junio del mismo año, cuando Hernández fecha una carta enviada desde Jaén a su mujer (léase el opúsculo de los 80 Miguel Hernández y el frente extremeño. Presencia del poeta en Extremadura).

Y estos son solo dos ejemplos del desacuerdo existente entre los investigadores. Una controversia tan latente que incluso tiene reflejo en las placas que lo recuerdan en la capital. Las cosas de Jaén, que diría más de uno. 

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS

Angel Ruiz Garcia

Angel Ruiz Garcia Junio 18, 2023

Es increíble esa falta de información y de coordinación. ¿Nadie se dio cuenta de esta contradicción y, si se percataron de ella, por qué siguieron hacia adelante.

responder

COMENTA CON FACEBOOK