Cerrar Buscador

"Marcaremos un nuevo mínimo histórico de producción"

Por Esperanza Calzado - Octubre 30, 2023
Compartir en X @Esperanza44
"Marcaremos un nuevo mínimo histórico de producción"
Cosecha temprana de la Denominación de Origen Sierra Mágina.

El Consejo Regulador de Sierra Mágina apuesta por el temprano en una campaña difícil que es analizada también por el Consejo Provincial del Olivar

Los aceites tempranos arrancan una nueva campaña muy complicada en Sierra Mágina. Pese a ello, el 80% de las entidades inscritas en el consejo regulador ha elaborado, o lo va a realizar en los próximos días, virgen extra de cosecha temprana en octubre, adelantando la recolección. Una apuesta por el oro líquido más premium en una campaña que el organismo confirma que será nuevamente "muy complicada" por la incidencia de la sequía y las temperaturas, que vuelven a mermar la cosecha de aceituna por segundo año consecutivo. De hecho, se prevé otro mínimo histórico.

Las partidas de recolección temprana en el consejo oscilan entre los 2.000 y los 20.000 kilos. La previsión total es de algo más de 100.000 kilos de aceite temprano. Además, el consejo regulador informa que esta grasa se vendió envasada en la campaña pasada, por lo cual vuelven a apostar por su elaboración.

Por otro lado, y a pesar de las lluvias de los últimos días, la previsión de cosecha para esta campaña es "bastante negativa", lamentan desde 'Sierra Mágina'. La pasada ya marcó un mínimo histórico con 49.500 toneladas de aceituna y 10.780 toneladas de aceite. La previsión para ésta es incluso por debajo de esas cifras. "Marcaremos un nuevo mínimo histórico de producción", auguran.

La falta de lluvias en la pasada primavera junto con las altas temperaturas han vuelvo a afectar notablemente al olivar de Mágina, especialmente por las zonas más llanas de la parte norte como Jódar, Bedmar y Jimena, mientras que en la zona más de sierra la producción podría ser similar a la del año pasado. A pesar del incremento de los precios del aceite, la bajada de la cosecha y subida de costes hacen que la situación de los olivareros y cooperativas sea peor que en las cosechas más normales.

Por tanto, las esperanzas están puestas en que haya abundantes lluvias y climatología adecuada para volver a recuperar la cosecha en la siguiente campaña. Las bajas cosechas además son una dificultad más para conseguir aceites de calidad, por eso desde el Consejo Regulador estamos monitorizando el olivar de la comarca para poder
determinar el momento óptimo de inicio de la recolección que permita conseguir el mayor porcentaje de virgen extra posible.

CONSEJO OLIVAR

Este panorama fue analizado, la semana pasada, en el Consejo Provincial del Olivar y del Aceite de Oliva, en el que se abordó la incidencia en el empleo de la cosecha de aceituna 2023/2024, así como distintas propuestas elaboradas por el grupo de trabajo de regadíos de este consejo para hacer frente a la sequía actual.

Se ratificó, por unanimidad, las medidas acordadas en el seno del último Consejo de Alcaldes y Alcaldesas de la provincia de Jaén con el objetivo de paliar la merma de jornales ante la escasa cosecha de aceituna prevista este año que, según se recoge en el aforo del olivar, se sitúa cerca de un 53% por debajo de la media de los últimos cinco años, con una previsión de producción de 1.012.000 toneladas de aceituna y 215.000 toneladas de aceite de oliva.

 Consejo Provincial del Olivar.
Consejo Provincial del Olivar.
 

También se expusieron las propuestas del grupo de trabajo de regadíos y sequía de este órgano, dirigidas a mejorar la capacidad de aprovechamiento de los recursos hídricos de la provincia y hacer frente así a la situación de sequía. Entre ellas, Francisco Reyes ha señalado los pasos que se están dando por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) para la regulación de 12.500 hectáreas de regadío en la provincia, “un proceso que se está finalizando”, así como para la utilización de la presa de Siles.

Junto a estos asuntos, en el Consejo Provincial del Olivar y del Aceite de Oliva se han dado a conocer los resultados de un informe sobre los precios del aceite de oliva que ha elaborado la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO). Una de las conclusiones que se extraen de este estudio es que el consumo del aceite de oliva sigue siendo preferente para las familias, que son fieles a este producto a pesar de su precio y valoran su calidad.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK