Cerrar Buscador

'La sociedad de la nieve': una cima tan épica como azucarada

Por Pablo Díaz Tena - Enero 21, 2024
'La sociedad de la nieve': una cima tan épica como azucarada
Escena de la película 'La sociedad de la nieve'. Fuente: IMDB.

El ejercicio de documentación realizado por Bayona para la nueva versión de la tragedia andina es tan admirable como abrumador

Si algún espectador no versado en el cine de Bayona quiere una síntesis precisa de su lenguaje, sin duda La sociedad de la nieve es la película por antonomasia. Su última obra recoge todas las virtudes del director español —que son muchas—, así como todos sus defectos. A pesar de que su trayectoria sea incuestionable en lo que al éxito se refiere, es cuanto menos lícito preguntarse si un creador superdotado para la narrativa épica lograra despojarse del sentimentalismo transversal a su arte —y más acentuado en el filme que nos ocupa—, qué resultado podría obtener.

Y es que el nuevo estreno de Netflix ya parte de una historia cargada de dramatismo. El relato, basado en hechos reales, de unos jóvenes supervivientes a un accidente aéreo que tienen que sobrevivir a la intemperie en el paisaje, tan magnífico como desolador, de los Andes. Pese a que estos hechos están asentados en la cultura popular —es difícil imaginar que el espectador llegue totalmente virgen a la cinta de Bayona—, e incluso haber una versión cinematográfica anterior, el ejercicio de documentación realizado para la nueva versión de la tragedia andina es tan admirable como abrumador.

Es evidente que hay un laborioso trabajo de recogida de información sobre lo acontecido durante aquellos aciagos 72 días. Una minuciosa recreación del suceso que dignifica y homenajea a los jóvenes —fallecidos y supervivientes— que formaron parte de tan singular experiencia. Con un realismo tan complejo; terrible, arrebatador, preciosista, sórdido… —canalizado a través de la puesta en escena, los movimientos de cámara y un reparto coral—, que es forma en perfecta sintonía con las emociones contradictorias y efervescentes de los seres humanos partícipes en la tragedia, Bayona consigue que la parte periodística —la referida anteriormente— no eclipse y enfríe la experiencia subjetiva puramente sensorial que solo se puede obtener visualmente.

Es difícil mantener la compostura ante escenas que son un torbellino de cine palpitante; el director barcelonés, con la lucidez de un realizador aventajado, es capaz de ejecutar escenas cuya esencia radica en el cine de acción –no olvidemos que tanto en Jurassic World como en Lo imposible ya lo había hecho— a través de 'set pieces' de sublime construcción visual.

Es innegable que La sociedad de la nieve representa una cima de la espectacularidad difícilmente escalable. Quizás el problema es contentarse con eso. Cuando el “factor humano”, tan presente en el cine de Bayona, entra en juego la cinta se revela simplista y manipuladora. Es para el que escribe incomprensible como un creador cuyo sentido de la imagen es catedralicio puede sabotear sus propias escenas. Con una caligrafía visual tan depurada, donde los planos no requieren de elementos explicativos y la imagen habla por sí misma, Bayona se empeña en subrayar el relato con diálogos, música y explicaciones pueriles.

Resulta irritante, en un ejercicio de reconstrucción hipotético del filme, imaginar que hubiera sido —lo que ya es una película notable— la cinta si en lugar del sentimentalismo marca de la casa, nuestro aclamado compatriota hubiera optado por un tono áspero que sirviera de contrapunto a un relato ya en sí cargado de dramatismo.

 Cartel de la película 'La sociedad de la nieve'. Fuente: FilmAffinity.
Cartel de la película 'La sociedad de la nieve'. Fuente: FilmAffinity.

FICHA TÉCNICA

Título original: La sociedad de la nieve

Año: 2023

Duración: 144 minutos

Director: J.A.Bayona

Nota en IMDB: 7,9

Nota en FilmAffinity: 7,7

Nota del crítico:3,5/5

La película está disponible en Netflix

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK