Cerrar Buscador

'Lean start-up' para emprendedores o cómo lanzarse rápido al mercado

Por Jesús Lázaro Esteban - Diciembre 07, 2024
'Lean start-up' para emprendedores o cómo lanzarse rápido al mercado
Imagen de recurso.

La dirección y gestión de una empresa establecida en un entorno VUCA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo) es una tarea que requiere altas dosis de trabajo duro y resiliencia. En una 'start-up' (empresa de nueva creación) la tarea es mucho más compleja y requiere altas dosis de imaginación e innovación que le permitan lanzar al mercado con éxito su producto o servicio.

Una 'start-up', de acuerdo con la definición de Eric Ries creador del método 'Lean Start-up', es "una organización dedicada a crear algo bajo condiciones de incertidumbre extrema”. Este método deriva del método 'Lean Manufacturing' desarrollado por Toyota en sus factorías. El término 'lean' en inglés significa: esbelto, austero, sin grasa. Todos estos términos pueden ser utilizados para describir el método Lean que trata de eliminar el desperdicio, lo superfluo, aquello que no añade valor al proceso productivo.

El método 'Lean' aplicado a las empresas de nueva creación (start-ups) proporciona enormes ventajas competitivas que derivan en mayores posibilidades de éxito. El método se nutre, entre otros elementos, de la idea de desarrollo de un Mínimo Producto Viable (MPV), complementado con el Design Thinking (Innovación focalizada en el cliente).

Primer paso:

Aplicando 'Design Thinking' te ayudará a entender las necesidades del cliente que va a utilizar tu producto o servicio. Design Thinking te enseña que tú, no eres el usuario, el usuario (cliente)es el experto, por tanto, dedícate a entender su problema. Como decía Steve Jobs (Apple), “Tienes que empezar a trabajar desde la experiencia de cliente y trabajar desde ahí a la tecnología y no al revés”.

Entender cuales son las necesidades del cliente lleva a construirle una gran experiencia y esto proporciona enormes ventajas y sobre todo, hay que tener en cuenta: "Una mala experiencia de usuario es un mal negocio”.  Jeff Bezos, CEO de Amazon, comenta: “Si construyes una gran experiencia, los clientes lo recomendarán a otros. El boca-oreja es muy poderoso”. 

Para conocer el problema y entender la experiencia de usuario, hay que salir a la calle. “Si se quiere entender como cazan los leones, hay que ir a la sabana no al zoo”.  Presuponer que conoces el problema del usuario, te llevará al fracaso. 

Un ejemplo fueron las gafas de Google. Desde el punto de vista tecnológico eran impresionantes, pero no se tuvo en cuenta la experiencia de usuario. Por un lado ¿por qué ponerse eso en la cara? nadie lo entiende en una interacción normal entre personas y por otro estaba prohibido entrar con ellas en determinados entornos. Google parece que no tuvo en cuenta la experiencia de usuario y el lanzamiento del producto fue un fracaso.

Segundo paso:

Una vez entendido el problema y la necesidad desde el punto de vista del cliente hay que desarrollar el Mínimo Producto Viable (MPV). Para empezar, muchas ideas de negocio no terminan de despegar y tener éxito en el mercado. Según Harvard Business Review (HBR), aproximadamente el 85 % de los lanzamientos de nuevos productos fracasa.

Para minimizar el riesgo que representa el lanzamiento de un nuevo producto o servicio e invertir de manera más inteligente y segura es altamente recomendable crear un Producto Mínimo Viable (PMV). El PMV es la mejor herramienta para probar una idea de negocio.

¿Qué es el PMV? El producto mínimo viable es un prototipo del producto o servicio que quieres lanzar, con unas funciones mínimas que te permitan presentarlo a clientes potenciales y comprobar el interés que puedan tener por el mismo. 
Es, por tanto, una excelente herramienta que te sirve para recopilar información relevante sobre el diseño y grado de aceptación por parte del cliente.

Los clientes al disponer del producto proporcionan “feed back” sobre la versión 1.0 del PMV (con información como, me gustaría un tamaño más pequeño, con un diseño más sencillo, de color azul, con soporte 24/7 y una garantía de … etc.) están aportando una información que se convierte, si se utiliza adecuadamente, en un factor crítico de éxito para la start-up.

Este 'feed-back' nos permitirá:

• Saber si el producto o servicio que queremos lanzar al mercado realmente es necesario.
• Saber si existe una base suficiente de clientes que esté dispuesta a pagarlo.
• Mejorar las funcionalidades del producto que aportan valor a los clientes. 
Minimizar los costes de desarrollo y ahorrar al no tener que invertir en las características o funcionalidades que no interesan a los clientes.
Disminuir y/o eliminar el riesgo de fracaso y la incertidumbre normalmente asociada al lanzamiento de un nuevo producto.
Y también:
• Empezar a tener clientes.
Y esto implica que YA podremos facturar.

Por tanto, no es recomendable esperar a crear y tener el producto perfecto (Si Microsoft hubiese esperado a tener el producto Windows perfecto, todavía hoy estaríamos esperando el producto). 

Hay que crear un MPV que nos permita tener información clave del mercado (feed-back) para desarrollar y mejorar el producto de manera continua y además que nos permita empezar a obtener ingresos porque lo compran los clientes.
Para evitar al máximo el fracaso, es muy útil recurrir a la experiencia de otros. Hay que aprender las lecciones de los fracasos de otros y acortar la curva de aprendizaje para nuestro propio proyecto. El MPV conjuntamente con 'Design Thinking' son el camino.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK