Cerrar Buscador

La stevia endulza El Condado

La stevia endulza El Condado
Una de las plantaciones de Stevia del Condado.

La 'startup' jiennenses Stevia del Condado ha logrado que la planta se convierta en un cultivo alternativo y rentable al olivar en la provincia de Jaén

El azúcar está en entredicho. Vive una lucha diaria contra los miles de detractoras que denuncian la adicción que desata y los efectos negativos que tiene para la salud y que puede dar lugar a enfermedades como la obesidad, la diabetes, así como otros síndromes metabólicos. Porque no es solo el sobrecito de azúcar que se le echa al café o al té, lo "más peligroso" es que está presente en la mayoría de alimentos que se consumen a diario. Y es que es una realidad, existe una batalla entre la salud y el azúcar en la que han entrado en juego otros productos que, igual de sabrosos que este, pero más saludables.

Y Jaén se ha sumado a este movimiento en forma de 'startup'. Es Stevia del Condado, una compañía emergente que, en escasos cuatro años, ha logrado posicionarse como una firme alternativa al consumo de azúcar con su producto, la stevia. En España y en todo el mundo. A pesar de que no hay quien se imagine un mar de olivos sin olivos, sí existen personas que quieren que este cultivo no sea el único que de color al paisaje de Jaén y apuestan por nuevas plantaciones que nada tienen que ver con las hasta ahora conocidas. Es el caso de la compañía afincada en Santisteban del Puerto y que ha logrado que el nombre de Jaén no solo se relacione con el aceite fuera de las fronteras, gracias ha haberse ganador se una realidad esperanzadora cuyo producto de trabajo no es la aceituna, sino la planta de stevia.

 Semilla de Stevia.
Semilla de Stevia.

DE LA UNIVERSIDAD AL MUNDO

Hace ya más de un lustro, los jiennenses Juan Antonio Requena y José Antonio Madrid, licenciados en Investigación de Mercados y Marketing, por puro "ocio" comenzaron a indagar para descubrir qué era la stevia. Dieron así con una planta originaria de Paraguay que, durante siglos, se había usado también en Brasil para endulzar los alimentos y bebidas que elaboraban los nativos. La stevia era un descubrimiento; como el azúcar pero no era azúcar y, lo mejor, se había labrado un prestigio en el nuevo movimiento social que apuesta por la alimentación saludable frente al consumo excesivo de azúcares, calorías y grasas de las últimas décadas.

Lo vieron desde su visión comercial y dieron con la clave, como explica Requena, director general de Stevia del Condado: "Comenzamos a informarnos de la planta desde el punto de vista comercial, de márquetin, y descubrimos que tenía mucho potencia. La tendencia en la investigación de mercados iba por ese camino y nos pusimos a trabajar, porque si se adaptaba al terreno, podíamos haber dado en la clave". Requena y Madrid descubrieron la planta a través de su visión comercial, aunque esta no era suficiente para que la stevia paraguaya se adaptase a esta tierra. Pero había una persona que, por otro lado, también mantenía una relación muy próxima con la planta.

RESPALDO SOCIAL

Era Manuel Justiniano, encargado de I+D en la 'startup', y que aportó su experiencia como ingeniero agrónomo para hacer posible que la stevia creciese en los campos jiennenses. Y así fue. Los socios de la compañía, entre los que también se encuentran Diego Requena, director comercial y de atención al cliente, y Javier Pérez, producción y logística, se pusieron manos a la obra y se hicieron con un pequeño terreno de un cuarto de hectárea en Mogón donde, con mucho trabajo y mimo, consiguieron su primera producción de stevia. "Fue un tiempo largo de pruebas, de testeo para que la planta se adaptase a la climatología jiennenese y se consiguió", explica Requena. El primer paso para convertirse en una de las 'startups' más prometedoras de la provincia al aunar innovación y salud en un mismo producto.

 Tres de los cinco socios de Stevia del Condado.
Tres de los cinco socios de Stevia del Condado.

El cuarto de hectárea de Mogón aún cuenta entre las producciones de Stevia del Condado, que, actualmente, cuenta con alrededor de 30 productores en la provincia de Jaén, aunque la mayoría del producto llega desde tierras onubenses. Todo bajo un estricto control para que sus productos, muy bien considerados en el mercado nacional, den el salto al internacional "muy pronto". Para ello, Manolo hace un estricto y minucioso trabajo de seguimiento de todas las producciones que surten de stevia a la compañía jiennense. Productores que, en la mayoría de los casos, llegan a Stevia del Condado para ofrecer su producto. "Cada vez hay más agricultores que se deciden por el cultivo de la stevia, también en Jaén, y nosotros lo notamos porque vienen para ofrecernos sus plantaciones y trabajar conjuntamente", apunta Requena.

UN GRAN FUTURO

Actualmente, en la provincia de Jaén puede haber unas cinco hectáreas de cultivos de stevia. Algo que el director general espera que aumente: "La stevia sí es una alternativa seria y real al olivar. Una premisa básica es que la planta es compatible en tiempos con el olivar, aunque no lo es en terreno. En la época de aceituna, la planta esta cortada a ras de suelo, en pleno invierno.Y en la época en la que el olivar florece, la planta empieza a salir. Tienen que ser terrenos completamente distintos, además de que la stevia con la que trabajamos tiene que ser completamente ecológica". Pero no es solo una alternativa por los tiempos de cultivo, sino también por rendimiento económico, ya que una hectárea de cultivo de stevia puede dar una producción de alrededor de 2.500 kilos, con lo que podría vivir una familia estándar.

Stevia del Condado trabaja de mayo a mayo. Su año comercial va en función de los tiempos de la planta y ahora comienza uno nuevo en el que el principal objetivo es sacar toda la gama completa de productos. Entre estos se pueden encontrar semillas y plantas de stevia ecológicas, el extracto de stevia, así como una gama de productos Stevia Premiun, "la joya de la corona", entre los que se encuentra la stevia a granel. Además, este año se completarán las gamas con variedades de té aromático e infusiones. Un aumento de productos que es consecuencia del incremento de demanda que la compañía ha recibido en los últimos años y que le ha hecho pasar de cultivar dos toneladas el primer años, a nueve el segundo y a unas previsiones de entre 30 y 50 toneladas a partir de ahora. Y, además, este año esperan contar con tres trabajadores.

PRESIONES

"Socialmente hemos notado un mayor interés, que, a nivel comercial, también nos va llegado y la justificación es básica, el aumento de producción que hemos tenido. Pero desde el punto social y saludable, sí es cierto que la gente era mas reacia hace unos años y creían que era una moda", afirma Requena, quien apunta al "desconocimiento". Algo que ha cambiado en los últimos años, sobre todo en grupos concretos que la utilizan y para los que se ha vuelto esencial, como es el caso de los diabéticos, que han visto en la stevia un mundo de posibilidades que no tendrían de otra forma.

Pero no todo son buenas noticias y desde Stevia del Condado ya han recibido presiones de industrias para las que el azúcar es imprescindible. "Hay ciertas industrias, lobos, que presionan para que la planta no salga hacia adelanta. Yo puedo decir que nosotros hemos recibido presiones por parte de estas industrias, a las que no les gusta el aumento de consumo de esta planta, que implica el no consumo de su alternativa", denuncia el director general de la compañía, quien se congratula del apoyo de la Diputación de Jaén y del Ayuntamiento de Santisteban del Puerto, pero lamenta: "La planta aún no está considerada un alimento en España".

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK