Cerrar Buscador
SURCANDO EL CIELO DEL MAR DE OLIVOS

SURCANDO EL CIELO DEL MAR DE OLIVOS

Por Esperanza Calzado - Julio 13, 2024
Compartir en X @Esperanza44

Jaén, junto con Málaga, Almería y Granada, agrupa la mejor población reproductora en Europa occidental de águila de Bonelli. Es cuna de otras importantes especies, como el quebrantahuesos o el cernícalo primilla. Pero... ¿qué otras especies surcan o viven en el mar de olivos?

Un agente de la Policía Local se preguntaba, esta misma semana, cómo había llegado desde Madrid a Jaén. Hacía referencia a un palomo, correctamente identificado, que llegó hasta la capital jiennense desde la madrileña. Se puede imaginar el lector la sorpresa que se llevó el dueño cuando le avisaron. El animal fue acogido por un voluntario que posee instalaciones adecuadas hasta que vinieran a recogerlo. 

¿Les parece un caso curioso? Otro de esta misma semana. La Policía Local de Bailén y el Servicio de Guardería Rural rescataron a un pollo de autillo que fue localizado en las inmediaciones de la urbanización María Bellido, una zona muy cercana al centro del municipio. Se trataba de una especie de protección especial, por lo que fue necesario activar los protocolos reglamentarios. Fue entregado al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA), organismo dependiente de la consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

En apenas unos días, dos ejemplos de casos que no suelen saltar a las portadas de los medios de comunicación pero que despierta un interrogante para los más curiosos: ¿qué especies surcan o viven en los cielos del mar de olivos? Y no nos referimos solo al quebrantahuesos o el cernícalo primilla, que ya son como de la familia, sino de otras más desconocidas. Repasamos algunas, conscientes de que no son todas, ni mucho menos. 

GREFA Y CREAS

De esta materia es experta el GREFA, el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat, de cuyo informe anual se nutre parte de este reportaje, así como de los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREAS). La primera es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, que nace en 1981 como asociación para el estudio y conservación de la naturaleza. Desde su creación, ha mantenido un crecimiento constante tanto en el desarrollo de sus actividades y proyectos como en medios y recursos.

Entre sus proyectos está el de la recuperación del águila de Bonelli o perdicera en diferentes zonas españolas y en la isla italiana de Cerdeña. La reciente colaboración con la Junta se ha concretado en la extracción de quince pollos de esta especie amenazada de sendos nidos andaluces en los que se ha intervenido. En el caso de Jaén, han sido dos los pollos desnidados.

El grupo explica que Jaén, junto con Málaga, Almería y Granada, agrupa la mejor población reproductora en Europa occidental de águila de Bonelli, una rapaz considerada como “Vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas debido al declive de sus poblaciones en buena parte de su área de distribución original en nuestro país.

 Un escalador desciende a un nido de águila de Bonelli en Andalucía para extraer a uno de lo dos pollos.
Un escalador desciende a un nido de águila de Bonelli en Andalucía para extraer a uno de lo dos pollos.

Pero no es la única. El año pasado, se llevó a cabo el marcaje con emisores GPS de siete pollos de milano real pertenecientes a las tres parejas de la especie que se formaron gracias a las liberaciones de ejemplares que se hacen desde 2021 en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Esta especie está catalogada oficialmente como "En peligro de extinción" en la normativa sobre especies amenazadas, tanto a escala estatal como en Andalucía.

"El nacimiento y el marcaje con GPS de estos siete pollos supone todo un éxito para los tiempos que se suelen manejar en los proyectos de reintroducción o reforzamiento poblacional de fauna amenazada, ya que es algo que hemos conseguido tan solo dos años después del inicio de las liberaciones de milanos reales en Cazorla", indicó Ernesto Álvarez, presidente de GREFA.

En 2023 se censaron 24 parejas seguras (20 en Doñana, 3 en Jaén y 1 en Córdoba) y 2 probables (en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche) en Andalucía. Los datos del plan de recuperación y conservación de aves necrófagas de la Junta constatan que desde 1994 la especie muestra un declive moderado. Casi todas las parejas reproductoras seguras se encuentren dentro de Doñana. Pese a que se han perdido parejas que nidificaban dentro de otros espacios protegidos, en 2023 se recuperaron tres parejas en Jaén procedentes de las sueltas que se realizan desde el hacking de Cazorla.

 Chequeo veterinario de uno de los siete milanos reales nacidos en 2023 en la provincia de Jaén, instantes antes de que se le coloque el emisor GPS.
Chequeo veterinario de uno de los siete milanos reales nacidos en 2023 en la provincia de Jaén, instantes antes de que se le coloque el emisor GPS.

Pero si hay que hablar de una especie que caracteriza a la provincia, esa es el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), que llegó a desaparecer por completo de Andalucía a mediados de la década de los 80 del siglo pasado. Su presencia hoy se debe a los esfuerzos realizados para su reintroducción por la Junta de Andalucía. El área de distribución histórica comprende casi todas las montañas de Eurasia y el norte de África. En Andalucía, fue un ave muy común hasta finales del siglo XIX, siendo las Sierras Béticas (desde Cádiz hasta Jaén y Almería) las áreas preferentes para su nidificación.

La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul ejecuta un proyecto de reintroducción que se inició en los noventa con los estudios de viabilidad, la selección de los ENPs donde se realizarían las liberaciones y la cría en cautividad de la especie en el Centro de Cría del Quebrantahuesos de Cazorla. Entre 2006 y 2023 se han liberado en los Parques Naturales de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y Sierra de Castril un total de 90 ejemplares equipados con transmisores GPS de los cuales 28 han muerto, 26 continúan vivos y emitiendo y otros 36 han dejado de emitir aunque, por observaciones recientes, se sabe que al menos 26 de ellos están vivos.

Desde 2013 se ha innovado en aspectos fundamentales como el sistema de hacking, ahora realizado en cuevas en altura y no en abrigos a ras de suelo. Es una técnica que aprovecha el instinto filopátrico de la especie para conseguir que el ejemplar liberado asimile el área de suelta como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y reproducirse. Los quebrantahuesos liberados se caracterizan por recorrer grandes distancias seleccionando las grandes cadenas montañosas, desde Andalucía a Pirineos, aunque de forma recurrente vuelven a los ENPs donde fueron liberados.

En todo este proceso tiene un papel esencial un espacio que en 1996 arrancó el programa de reintroducción con la construcción, en la Sierra de Cazorla, del Centro de Cría “Guadalentín”, hoy Centro de Cría del Quebrantahuesos de Cazorla. Según el último informe de 2023, cuenta en sus instalaciones con 27 ejemplares, de los que 12 forman las seis parejas reproductoras. La Junta explica que cabe destacar que la productividad del centro se ha ido incrementando con el paso del tiempo y, actualmente, se produce entre el 30 y el 40% de los pollos.

 Liberación del Quebrantahuesos.
Liberación del Quebrantahuesos.

Siguiendo con al lista, en Andalucía el buitre negro nidifica exclusivamente en áreas forestales de Sierra Morena y, más concretamente, en Sierra Pelada (Huelva), en el noreste del Parque Natural Sierra Norte y su entorno (Sevilla-Córdoba), en la Sierra de Hornachuelos (Córdoba) y en la Sierra de Andújar. De forma puntual también ha nidificado en La Contienda (Huelva) y ha ocupado algunas áreas de la comarca de El Condado, en Jaén, sin que en este último caso se hayan producido intentos de reproducción. A estas poblaciones, conocidas desde la década de 1980, hay que sumar algunas parejas establecidas a partir de 2006 en el suroeste del Parque Natural Sierra Norte (Sevilla).

Las áreas de campeo de las distintas poblaciones reproductoras incluyen zonas donde abunda el ganado, la caza mayor y el conejo, tanto al norte de la Comunidad Autónoma como al sur de las provincias de Badajoz y Ciudad Real y al sur de Portugal. El tamaño de cada zona de campeo puede alcanzar las 600.000 ha. Si bien la especie puede considerarse como característica de Sierra Morena, no son raros los avistamientos de individuos en dispersión fuera de este ámbito geográfico.

Tampoco hay que olivar al cernícalo primilla. Es un pequeño halcón que se distribuye como reproductor por el sur de Europa, Asia y el norte de África. Es un habitante frecuente de torres, cortijos, casonas, palacios y castillos situados en regiones dedicadas a la agricultura y la ganadería extensivas, en las que encuentra abundantes invertebrados con los que alimentarse, Por ello, la provincia de Jaén es idónea como hábitat para esta especie protegida.

La población europea se estima en entce 32.900 y 42.600 parejas reproductoras, de las que casi la mitad se encuentran en España.

Estos son solo algunos ejemplos de la intensa labor que administración y organizaciones hacen por proteger las especies que surcan Jaén. Pero no son las únicas y problablemente la lista daría para varios reportajes. Habría que hablar, por ejemplo, de la avutarda. La población reproductora para toda Andalucía en 2022 fue de 357 individuos. El grueso de la población se concentra en siete zonas o núcleos: tres en Sevilla, dos en Córdoba y uno en Jaén; y en menor número en la provincia de Huelva. 

Se le suman otras como el águila perdicera, en Sierra Morena, o la cigüeña negra, al norte de la provincia. Y es que en los estudios de las diferentes bibliografías, se han llegado a citar un mínimo de 253 especies en Jaén. Algunas de ellas son muy amenazadas y escasas en el contexto europeo. 

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK