La campaña para frenar la tala de olivos centenarios supera las 120.000 firmas

SOS Rural denuncia que la Junta de Andalucía rechaza reunirse con ellos para abordar la tala de olivos en Lopera por megaplantas fotovoltaicas
La Junta de Andalucía ha comunicado a la plataforma SOS Rural la negativa del presidente, Juan Manuel Moreno, a reunirse para tratar la tala de olivos tradicionales en Lopera, destinados a la instalación de megaplantas fotovoltaicas. En una carta enviada a la plataforma, el Gobierno andaluz defiende que estos proyectos, desarrollados en un marco público-privado, cuentan con la “Licencia Social Operativa” exigida a las empresas promotoras, asegurando que cumplen con la legalidad.
Sin embargo, Natalia Corbalán, portavoz de SOS Rural, critica esta postura. Recuerda que su campaña contra la tala ha recopilado más de 122.000 firmas y denuncia expropiaciones forzosas de olivos, calificando la ley que ampara estas actuaciones como “profundamente inmoral”.
SOS Rural ha instado a la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente a aprobar el “Plan Especial para la ordenación de actuaciones vinculadas a la generación de energía solar fotovoltaica en el T.M. de Lopera”, presentado el pasado 22 de abril. Este plan, que permitiría suspender temporalmente nuevas licencias para parques solares, tiene como plazo de respuesta el 22 de julio.
Asimismo, la plataforma exige no otorgar la Autorización Ambiental Unificada (AAU) para un cuarto proyecto fotovoltaico en la zona, destacando impactos ambientales como la amenaza al hábitat del Alzacola rojizo, una especie protegida. La organización también critica el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) y la Ley 7/2021 (LISTA), que permiten el uso de suelos rústicos para energías renovables sin priorizar terrenos degradados. Manuel Fernández, abogado de la Asociación Ecología y Libertad, señala que estas normativas ignoran las sensibilidades ecológicas y contravienen principios de precaución y cohesión territorial.
SOS Rural ha solicitado una reunión urgente con la consejera Catalina García para paralizar la tala de olivos centenarios y promover una ley que proteja la Superficie Agraria Útil (SAU). En su misiva, la Junta asegura que los proyectos renovables son “rigurosos, transparentes y participativos”, pero SOS Rural cuestiona si talar olivos tradicionales para instalar placas solares respeta el patrimonio cultural y ambiental de Andalucía.
Rafael Alcalá, de Campiña Norte, califica la respuesta de la Junta como “descarada” y denuncia que prioriza los intereses privados sobre el bien común. En el ámbito económico, SOS Rural subraya la importancia del suelo agrícola para la soberanía alimentaria y critica la declaración de utilidad pública de estos proyectos, que benefician principalmente a privados. Además, denuncia la falta de planificación territorial, que genera solapamientos entre proyectos y afecta la biodiversidad al transformar 9.000 hectáreas de suelo rústico en industrial.
En el marco de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) de la ONU en Sevilla, SOS Rural ha denunciado este modelo de transición energética, que considera desordenado y perjudicial para el paisaje, la economía rural y la soberanía alimentaria. “Energías renovables sí, pero no así”, sentencia Corbalán, mientras la campaña para salvar los olivos centenarios de Lopera supera las 122.000 firmas.
Únete a nuestro boletín