El Teléfono de la Esperanza ganará repercusión en las aldeas de Alcalá la Real

Representantes de la organización estrechan lazos con GAMA y narran sus experiencias para ayudar a personares vulnerables
El Teléfono de la Esperanza de Jaén (953/260/931) se hará más visible en las aldeas de Alcalá la Real —pobladas con 4.000 habitantes por los 18.000 aproximadamente de la ciudad— gracias a la sinergia de la organización con GAMA, el colectivo que trabaja en la ciudad en la prevención de la depresión y del suicidio. La alianza está respaldada por el Ayuntamiento.
Menchu Soria, representante de Teléfono de la Esperanza en la provincia, compartió su experiencia ayer en el Edificio Joven junto con sus compañeras María Cazalilla, María del Carmen Ortega y María Antonia Roselló.
Previamente hubo un encuentro con los alcaldes pedáneos, a fin de introducir el trabajo de las voluntarios. También acudieron el alcalde de Alcalá la Real, Marino Aguilera; la concejal de Servicios Sociales, Mercedes Linares, y la diputada de Gobierno Electrónico y Régimen Interior, Inés Arco.
"Llevaremos nuestro trabajo a las aldeas para que los vecinos lo conozcan y así alcancemos al mayor número de personas", expresa Soria, quien alaba el trabajo en aras de la salud emocional realizad por GAMA. Miembros de la asociación han interactuado con las ponentes.
"LA GENTE SE DESNUDA Y NO TODAS LAS LLAMADAS SON POR SUICIDIO"
María Cazalilla explica que su labor en el Teléfono de la Esperanza la ha hecho "más humana". "Y no todas las llamadas son por suicidio. A veces no llaman estudiantes que quieren regresar a sus ciudades porque están agobiados en otros países y en su cabeza lo viven como un fracaso que no se atreven a contar a la familia", ejemplifica.
María del Carmen Ortega atiende llamadas en la noche. "Son las más duras y las más intensas, pero también las más bonitas cuando consigues ayudar", realza y enfatiza la importancia de la organización de eventos para que el servicio sea más notorio.
María Antonia Roselló cubre el tramo desde las tres de la madrugada hasta las ocho de la mañana. Lleva 18 años en el Teléfono de la Esperanza de Jaén. "Se aprende día a día y al final he logrado desconectar una vez termino cada sesión", expresa. La voluntaria compartió un caso de una joven, decidida a quitarse la vida, a la que atendió durante dos horas y pudo salvar con ayuda de las Fuerzas de Seguridad.
MÁS DE 5.000 LAMADAS ATENDIDAS EN UN AÑO
El Teléfono de la Esperanza de Jaén atendió 5.272 llamadas en el año 2024, que proceden más allá de la provincia, pues el servicio está descentralizado para que las atenciones sean lo más rápidas posibles.
El 64% de las personas que llamaron son mujeres y el 36%, hombres. Los problemas psicológicos y psiquiátricos suponen el 31% de los casos, seguidos de las relaciones familiares (14%).
El servicio, que cumplirá 15 años el 30 de octubre también incluye cursos de desarrollo personal, orientación en crisis y sesiones de meditación. Además de la web oficial, ha implementado un chat para atender a la población más joven. Está disponible en el propio sitio electrónico y en la aplicación del Telefóno de la Esperanza.

Únete a nuestro boletín

