Cerrar Buscador

Maremoto en el sector olivarero tras el anuncio de aranceles

Por Esperanza Calzado - Abril 04, 2025
Compartir en X @Esperanza44
Maremoto en el sector olivarero tras el anuncio de aranceles

El sector demanda medidas contundentes para paliar los daños de las medidas anunciadas por Donald Trump aunque hacen un llamamiento a la calma

Maremoto en el sector olivarero en las ultimas 48 horas tras la noticia sobre los nuevos aranceles que EE UU impondrá, entre otros productos, al aceite de oliva. A la espera de que se especifique si realmente va a ser solo al aceite envasado o también a los graneles, las reacciones no se han hecho esperar.

El responsable del grupo de Aceite de Oliva de Asaja y experto de Asaja en Europa, Luis Carlos Valero, recuerda que el sector ya tiene la experiencia del anterior mandato del estadounidense, con una tasa que alcanzó el 25%. "Estamos ensayados en el sentido de que casi todos tienen ya envasadoras en EE UU para eludir precisamente ese arancel, ya que anteriormente, llevándolo a granel no lo tenía", matiza.

También, puntualiza, en esta ocasión los aranceles también son para los italianos y el resto de europeos, no solo para el aceite español. "Dentro de que la noticia es muy mala, estamos algo más preparados", asevera. 

Por su parte, el secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, ha lanzado un mensaje de tranquilidad a los olivareros. Ante esta situación, ha demandado un paquete de medidas que ayuden al sector a paliar las consecuencias que pudieran tener.

Juan Luis Ávila considera que es necesario paralizar el contingente de Túnez, paralizar el tráfico de perfeccionamiento activo y actualizar los niveles de desencadenamiento de almacenamiento privado, "medidas todas ellas que no suponen ni un euro de presupuesto para la Unión Europea, es cuestión de voluntad política". 

También se demandan medidas desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. A la espera de conocer la letra pequeña del tratado que podría entrar en vigor el 9 de abril, el hecho de que el arancel se aplique a todos los productores de la Unión Europea (UE) sin distinción de origen, dibuja un escenario a priori más positivo que el que las cooperativas oleícolas vivieron en el año 2019.

"Vamos a perder mercado, pero no competitividad respecto a nuestros competidores directos", entienden. Y es que, salvo Turquía, al que se le ha impuesto un arancel del 10%, el resto de productores oleícolas van a jugar con las mismas reglas, tal y como señala el presidente sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego.

Reacción también desde las filas del PSOE de Jaén. Su secretario general, Juan Latorre, valora el "escudo protector" que el Gobierno de España ha anunciado frente a la política arancelaria de Trump y que va a movilizar más de 14.000 millones de euros "para proteger a empresas, trabajadores y ciudadanía". "En Jaén tenemos un emblema internacional, que es el aceite de oliva. Que a nadie le quepa la menor duda de que lo vamos a defender con uñas y dientes frente a esta injusta guerra comercial que quieren desatar Trump y la extrema derecha", afirma.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK