Cerrar Buscador

UGREEN NASync DXP8800 Plus: mi review técnica y guía práctica (10GbE, 8 bahías, OS libre)

Por Deditec - Septiembre 18, 2025
UGREEN NASync DXP8800 Plus: mi review técnica y guía práctica (10GbE, 8 bahías, OS libre)

 

UGREEN NASync DXP8800 Plus • Review técnica

UGREEN NASync DXP8800 Plus: mi review técnica y guía práctica (10GbE, 8 bahías, OS libre)

Experiencia real: 8×18 TB en RAID6, SW‑RAID con Btrfs, 2×10GbE, instalación de OS propio (con Watchdog desactivado) y afinado para I/O serio.

i5‑1235U 8 bahías 3.5" 2×10GbE HDMI M.2 NVMe Btrfs / ZFS Docker · KVM · Plex

Qué ofrece el DXP8800 Plus: hardware y puertos (i5‑1235U, 2×10GbE, M.2, HDMI)

Este NAS juega en la liga prosumer: 8 bahías de 3,5", Intel i5‑1235U (perfecto para servicios, contenedores y transcodificación moderada), 2×10GbE para exprimir la red y ranuras M.2 útiles para cacheo o sistema. Suma HDMI para diagnóstico local o usos multimedia y RAM ampliable; elevar a +64 GB cambia el juego en cachés y VMs.

                              VER OFERTAS DE ESTE PRODUCTO

 

 

Lo compré precisamente por densidad (8 bahías), 10GbE dual y la posibilidad de instalar mi Linux sin quedar atado a un SO propietario.

Valore también un montaje DIY tipo Jonsbo N3 + Xeon ECC por coste (≈1/3), pero es mayor, potencialmente más ruidoso y me obliga a orquestarlo todo. Aquí tengo forma compacta y puertos clave listos.

Elegir sistema operativo: UGOS Pro vs Linux/TrueNAS/Unraid (pros y contras)

El valor diferencial es que puedes instalar tu propio sistema. Soy usuario Linux/macOS y no me enamoran los “pequeños SO de almacenamiento”. Prefiero control total y portabilidad.

  • Tip clave: desactiva el Watchdog en BIOS para evitar reinicios no deseados durante ajustes.
  • Linux generalista (Debian/Ubuntu/RHEL): máxima flexibilidad, ecosistema enorme, mantenimiento predecible.
  • TrueNAS/Unraid: soluciones storage‑first sencillas, ideales si quieres “enchufar y usar”.
  • Contenedores/VMs: con 64 GB, Docker y KVM vuelan; NFS, Samba, Plex y alguna VM caben sin despeinarse.

He movido arrays entre cuatro hardwares distintos. Si el chasis muere, saco discos y levanto en otro equipo: esa portabilidad me hace escoger OS propio + SW‑RAID.

Almacenamiento: RAID por software (md/LVM) con Btrfs o ZFS (estrategias y buenas prácticas)

Mi stack actual: mdadm/LVM + Btrfs con datos en single y metadatos duplicados. Así consigo portabilidad, flexibilidad y features (snapshots, scrub, compresión, verificación) con control fino del reparto físico.

  • Topología actual: RAID6 con 8×18 TB; funciona excelente.
  • Flexibilidad real: crecí de 4→8 discos y convertí de RAID5→RAID6 “en vivo”: disco a disco, rebuild y luego expansión.
  • Si prefieres ZFS: RAIDZ2 encaja muy bien con 8 discos; planifica RAM y resilver.

Buenas prácticas recomendadas

  • Ajusta stripe a tu carga (grande para secuencial; medio si hay mezcla).
  • Programa scrubs mensuales y SMART con alertas.
  • Documenta orden de bahías y etiqueta discos.
  • Mantén backups externos (RAID ≠ copia de seguridad).

Rendimiento real en red: NFS/SMB, 10GbE y afinado (HT off, caché en RAM, MTU)

En entornos Linux/macOS, NFS es mi primera opción; en Windows o mixtos, SMB funciona perfecto. Con 2×10GbE puedes separar tráfico o agregar enlaces (LACP) para más sesiones concurrentes.

  • Jumbo frames: usa MTU 9000 solo si toda la ruta (NICs y switches) lo soporta.
  • HT off: en mi caso, bajar el Hyper‑Threading reduce latencia I/O y mejora throughput sostenido.
  • Plex: si transcodificas, la iGPU del i5 ayuda; si haces direct play, prioriza red y discos.

Cachés y tiering: NVMe, caché RO en Btrfs, riesgos y configuración segura

Las cachés aceleran… hasta que rompen algo. Mi política conservadora me ha dado más alegrías que disgustos.

  • Escritura: RAM como write cache y sincronización prudente. Evito write‑back agresivo en SSD por riesgo de tearing si falla.
  • Lectura (RO): espero una integración estable en Btrfs para abrazarla sin reservas. Hoy hay vías, pero prefiero priorizar estabilidad.
  • NVMe: útiles para metadatos/journal o hot sets; si no vas fino, mejor dedicarlos a servicios (VMs/containers) y dejar el volumen en HDD.

Servicios y virtualización: Docker, KVM, Plex, nube personal

  • NFS como pilar (mi elección diaria).
  • Samba para compatibilidad con Windows.
  • iSCSI si necesitas LUNs (yo no lo uso, pero es posible).
  • Docker/KVM para aplicaciones: Plex, Syncthing, Nextcloud, y más.
  • Backups con Borg/Restic y política 3‑2‑1.

Separa volúmenes de datos y volúmenes de servicios. Si un contenedor se desmadra, tus datos permanecen intactos.

Ruido, vibración y consumo: lo bueno y lo mejorable

Con 8 bahías, las vibraciones son un tema a vigilar. Usa bandejas bien ajustadas, discos de gama NAS y planifica curvas de ventilador. El consumo vendrá dictado por los discos; frente al DIY grande, este chasis gana en compacidad y te evita ajustar backplanes y periféricos.

Escalabilidad y migraciones sin dolor: crecer de 4 a 8 discos, R5→R6 “en vivo”

  1. Añade discos uno a uno y deja que reconstruya con calma.
  2. Completa bahías, convierte (RAID5→RAID6) y expande el FS.
  3. Verifica (scrub + checksum + SMART) antes de cerrar.
  4. Ten plan de reversión (backup + snapshot) por si acaso.

He migrado arrays entre cuatro hardwares: muevo discos, importo y sigo. Es la magia del SW‑RAID.

Alternativa DIY: Jonsbo N3 + Xeon ECC vs UGREEN (coste, tiempo, mantenimiento)

  • DIY: ≈1/3 del coste, máxima personalización y ECC; más grande, potencialmente más ruido/consumo y más horas de montaje.
  • UGREEN DXP8800 Plus: compacto, 10GbE dual, HDMI y M.2 de serie; puedes instalar Linux/TrueNAS y ahorrar semanas de orquestación.

Dónde comprar y qué tener en cuenta (garantía, capacidad, accesorios)

  • Garantía/soporte: busca 3 años y RMA ágil.
  • Capacidad real: con RAID6 + 8×18 TB, calcula el usable y deja 10–20 % de headroom.
  • Accesorios: módulos SFP+ o RJ‑45 según tu switch, SAI de calidad, etiquetas para discos.
  • Red: planifica cables y puertos 10GbE desde el inicio.

Conclusión

El UGREEN NASync DXP8800 Plus es un hardware muy capaz para quien quiere 10GbE, 8 bahías y libertad de sistema. En mi experiencia, desactivar Watchdog y HT, apostar por SW‑RAID + Btrfs y usar NFS como espina dorsal da un equilibrio excelente entre velocidad, resiliencia y control. Si vienes de soluciones cerradas, este NAS te permite subir de nivel sin perder la comodidad de un equipo compacto.

FAQs

¿Puedo instalar Linux/TrueNAS/Unraid?
Sí. Consejo: desactiva el Watchdog en BIOS y prepara un USB de rescate.
¿Btrfs o ZFS?
Ambos son válidos. Uso md/LVM + Btrfs por portabilidad y funciones; con ZFS, valora RAIDZ2 y RAM suficiente.
¿HT activado o desactivado?
Para cargas I/O intensas, HT off me dio mejor latencia y throughput sostenido. Haz una prueba A/B.
¿Caché SSD?
Para lectura, sí cuando la integración sea estable. Para escritura agresiva, cuidado con el tearing si falla el SSD. RAM + disciplina funciona muy bien.
¿NFS o SMB?
NFS en Linux/macOS; SMB para Windows o entornos mixtos. Ajusta MTU, IRQ y evalúa LACP.

 

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK