Cerrar Buscador

Múltiples opciones para detectar el fraude con el aceite de oliva

Por Esperanza Calzado - Diciembre 20, 2023
Compartir en X @Esperanza44
Múltiples opciones para detectar el fraude con el aceite de oliva

Desarrollan un dispositivo portátil para la detección de adulteraciones y otro estudio aplica análisis químicos y algoritmos para detectar fraudes

La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica alertó, hace una semana, de la comercialización de aceites comestibles cuya etiqueta señala como denominación virgen extra o suave, pero cuyo contenido no se corresponde. Esta información provenía de las actuaciones realizadas el pasado 4 y 5 de diciembre por miembros de la Guardia Civil e inspectores de la Junta. Con el objetivo de evitar el fraude en torno al aceite de oliva, la Universidad de Jaén tiene varias líneas de investigación.

La que recientemente ha salido a la luz, a través de un reportaje de la Fundación Descubre, es la llevada a cabo en colaboración con la Universidad de Calabria (Italia). El equipo investigador ha aplicado análisis químicos y algoritmos para detectar fraudes en el aceite de oliva. De este modo, identifican las distintas categorías comerciales del aceite: virgen extra, de oliva virgen y de orujo de oliva, con una eficacia del 90%.

Los expertos explican que siguieron una metodología de dos pasos, probada en 63 muestras de aceite diferentes (de aceite de oliva virgen, virgen extra, orujillo de oliva y adulteradas). En primer lugar, cortaron un trozo pequeño de papel, del tamaño aproximado de una uña, en forma de triángulo y depositaron una gota del aceite a analizar. Luego, introdujeron esta muestra en una máquina de análisis químico llamada espectrómetro de masas, que es la que identifica las distintas moléculas del aceite e indica, por ejemplo, si tiene un mayor o menor porcentaje de acidez y los compuestos aromáticos que posee, entre otras cuestiones.

Después, los investigadores transfirieron esta información a un programa informático estadístico, que creó un algoritmo con los datos obtenidos para comprobar si el perfil de la muestra analizada coincidía con los patrones moleculares que ya son conocidos del aceite de oliva virgen, virgen extra y orujo de oliva. “De este modo, el programa nos avisa si la muestra está mezclada con otros compuestos o está adulterada de alguna forma”, concluye Priscilla Rocío Bautista. Los resultados arrojaron un acierto en el 90% de los casos analizados.

DISPOSITIVO PORTÁTIL

Por otro lado, los investigadores de la Universidad de Jaén Diego Martínez Gila y Javier Gámez García, del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática y miembros del grupo de investigación Grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador pertenecientes a la spin-off ISR, han desarrollado de un dispositivo portátil para la clasificación ‘in-situ’ de aceites de oliva y la detección de adulteraciones de aceites de oliva con otros aceites vegetales.

Diego Martínez explica que el objetivo principal del proyecto, denominado ‘Desarrollo de un dispositivo portátil para la Identificación de negativos in situ en el marco de la inspección agroalimentaria oficial: Caracterización del Aceite de Oliva’ es diseñar, desarrollar y validar un innovador dispositivo portátil que permita la clasificación ‘in-situ’ de aceites de oliva y la detección de adulteraciones de aceites de oliva con otros aceites vegetales.

“El dispositivo integrará dos tecnologías no invasivas que, por separado y en base a estudios previos, ya se han considerado efectivas para la obtención de huellas digitales sobre aceites y su correlación con características químicas y organolépticas de los mismos. Estas son la espectroscopía del infrarrojo cercano (NIR) y la tecnología nariz electrónica (ENOSE)”, asegura el investigador de la UJA.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK