Las bodegas de aceite de oliva siguen vaciándose a precio de "ruina"

Los productores han sacado ya al mercado la mitad de sus existencias de aceite de oliva y todo apunta que se llegará a final de campaña con las bodegas vacías
Siguen las buenas noticias para el sector olivarero en medio de la incertidumbre sobre cómo quedarán finalmente los aranceles del Gobierno estadounidense. Los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ponen de manifiesto que, no sólo las ventas de aceite al mercado en el mes de marzo continúan siendo buenas, sino que los productores han vendido ya la mitad de sus existencias, por lo que se llegará al final de la cosecha de comercialización (en el mes de septiembre) sin aceite en las bodegas.
El secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, insiste en que la media de salida de aceite al mercado es muy alta. A su modo de ver, no tiene sentido que el precio del aceite se encuentre al nivel actual, habiendo descendido cinco euros en pocos meses, hasta situarse alrededor de los 3,5, incluso por debajo de los 3 euros en algunas operaciones.
Mismo sentir del secretario general de UPA Andalucía y vicesecretario general de UPA Jaén, Jesús Cózar. Lamenta que la realidad supera con creces las peores expectativas. "Los olivareros han dejado de percibir 270 millones de euros en el mes de marzo", denuncia. Con los datos en la mano, se han comercializado 135.000 toneladas (incluyendo importaciones), a una media de 3,62 euros en todas las categorías, según el PoolRed. ¿Qué habría pasado si se hubieran vendido esas mismas toneladas sólo dos euros más caras de lo que se ha hecho? Pues que los olivareros habrían dejado de perder esos 270 millones de euros. Califica los actuales precios de "ruina".
Insiste en que no existen razones objetivas que justifiquen esta tendencia bajista de los precios en origen. Este año tenemos disponibilidad de aceite de oliva", recuerda. Concretamente, se han producido 1.406.912 toneladas, de las que Andalucía aporta 1.135.424 toneladas y Jaén 556.930.
El gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, por su parte, apunta a que hay que estar muy pendientes de los próximos meses en las ventas. "La cifra de estos tres últimos en comparación a los tres anteriores es bastante más alta, lo que puede ser en parte un acaparamiento por miedo a los aranceles de EE UU, o en parte por la caída del precio del aceite en origen", avisa.
En los seis meses de campaña de comercialización se han vendido 723.000 toneladas, lo que da una media de 120.000 toneladas mensuales. De seguir este ritmo de venta, la comercialización total, a final de campaña, sería de 1.450.000 toneladas; es decir, más de lo que se ha producido en España.
Marzo cierra con unas existencias totales de 996.466 toneladas, de las que 773.596 están en manos de cooperativas y almazaras; 210.900 las tienen los envasadores, mientras que en el Patrimonio Comunal Olivarero hay 11.970 toneladas.
Únete a nuestro boletín