Las almazaras apenas guardan un 13% del aceite producido

COAG Jaén advierte: "No tiene sentido que se reduzcan los precios en origen si no hay excedentes"
Las bodegas de las almazaras están casi vacías. Según los últimos datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), apenas conservan un 13% del aceite de oliva elaborado en la presente campaña, unas 321.936 toneladas. El resto, está en manos de envasadores y el Patrimonio Comunal Olivarero, lo que hace que las existencias totales sumen 513.613 toneladas, lo que equivale al 36% del total producido.
La cifra es aún más significativa si se compara con el mismo mes del año pasado, cuando las existencias suponían el 40% de la producción. También es cierto que la campaña anterior resultó un 50% más corta que la actual.
Los datos certifican que el 87% del producto ya ha salido al mercado. Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 31 de julio y desde que comenzó la campaña el 1 de octubre, se habían vendido desde las almazaras 1.229.971,01 toneladas. De las cuales, 125.995 toneladas lo hicieron en el mes de junio.
A esta situación de escasas reservas se suman otros factores agronómicos que han condicionado el desarrollo del olivar. La vecería propia del cultivo, las altas temperaturas en mayo durante la floración, el estrés térmico de julio y agosto y los ataques de plagas —que no afectan a la calidad, pero sí a la cantidad— han limitado las expectativas de producción.
El secretario de Organización de COAG Jaén, Francisco Elvira, advierte de que "no tiene sentido que se produzcan caídas del precio en origen cuando no hay excedentes y en el resto de países productores tampoco cuentan con stock suficiente". La organización agraria reclama estabilidad en los precios y recuerda que las cifras oficiales de la AICA muestran claramente la falta de excedentes en el sector.
Según el último informe de la organización agraria jiennense, a 14 de agosto el precio medio del aceite de oliva en España se sitúa en 3,65 euros por kilo. El virgen extra alcanza los 3,95 euros, el virgen se paga a 3,46 y el lampante ronda los 3,21. En la provincia de Jaén, los precios se mantienen en niveles similares, con el virgen extra también a 3,95 euros por kilo y un precio medio general de 3,76.
Estos valores suponen una ligera recuperación respecto a principios de agosto, cuando el virgen extra apenas superaba los 3,69 euros por kilo y el lampante se situaba en 2,89. Sin embargo, siguen lejos de los niveles que los expertos consideran adecuados para cubrir costes y garantizar la viabilidad de las explotaciones, en torno a los seis euros por kilo.
Únete a nuestro boletín