Virginia Oya: "Hay más conciencia en el periodismo para abordar la violencia machista"

La reportera jiennense repasa la evolución de la mujer y su rol en los medios en una ponencia con perspectiva de género
La periodista Virginia Oya ha sido la encargada de impartir la ponencia 'Periodismo con perspectiva de género: el papel de las mujeres en los medios’, impulsada ayer por la Asociación de Mujeres Progresistas en la Biblioteca Pública Provincial. "Ahora hay más conciencia en la profesión cuando abordamos la violencia machista: ya no se habla muertes, sino de asesinatos", remarca en declaraciones a este periódico.
Oya, doctora en Comunicación e Información Contemporánea por la Universidad de Santiago de Compostela, señala que la perspectiva de género aparece por primera vez a finales de la década de los años 70, si bien no es hasta los 90 cuando surgen las investigaciones "más formales". La plataforma De Beijing dio relieve a la labor de las mujeres en los medios en el año 1995.
Más recientemente, en el año 2018, se dio otro hito con la movilización 'Las Periodistas Paramos', quienes fueron a la huelga para denunciar la precariedad en la que trabajaban en muchas redacciones. También se hacía referencia a como era representada la mujer en los medios de comunicación, vinculada a roles de cuidadoras, en secciones de cosmética, moda, diseño o con un papel secundario como expertas. A la ponencia acudieron la diputada de Igualdad y Juventud, María Dolores Ruiz; la concejal de Educación, Eva Funes, y la presidente de 'Mujeres Progresistas', Encarnación Quesada, entre otros miembros del colectivo.
LOS HOMBRES GANAN 8.000 EUROS MÁS AL AÑO QUE LAS MUJERES
La periodista de Extra Jaén también analiza las diferencia salariales entre hombres y mujeres en los medios, y señala que ellos ganan hasta 8.000 euros al año más que ellas.
"Además, tenemos que demostrar más cualificación para llegar a los puestos de mando y de dirección", apunta, al tiempo que destaca que el ecosistema digital ha brindado un nicho de mercado a las periodistas, que sí son mayoría en televisión (cerca del 70%).
Oya insta a las redacciones de los medio a establecer libros de estilo que vigilen el lenguaje machista, particularmente en el periodismo deportivo. "En la ponencia puse de ejemplos titulares de mujeres que eran más reseñadas por su apariencia o por si tenían novio que por los logros deportivos", señala. Queda, pues, trabajo por hacer para contar con más equidad y con perspectiva de género.
Únete a nuestro boletín