Jóvenes voluntarios dan vida al Cerro del Alcázar de Baeza

Una veintena de jóvenes trabaja en el Cerro del Alcázar de Baeza con tareas arqueológicas y actividades formativas para preservar el patrimonio
Una veintena de jóvenes de entre 14 y 30 años se han sumado a un campo de voluntariado en el Cerro del Alcázar de Baeza, donde desarrollan tareas de excavación y conservación arqueológica. Durante la iniciativa, los participantes realizan labores como la documentación gráfica de estructuras, topografía arqueológica, limpieza, siglado e inventariado de materiales y trabajos de laboratorio.
Además de estas actividades, los voluntarios amplían su experiencia con visitas guiadas y rutas culturales por lugares destacados de Baeza, como la Catedral y el Museo Catedralicio, así como en la Sinagoga del Agua en Úbeda y el yacimiento íbero-romano de Cástulo en Linares. El objetivo es combinar el trabajo práctico con el aprendizaje cultural y la convivencia.
El proyecto tiene como objetivo fomentar valores como el trabajo en equipo, la solidaridad, la tolerancia y la participación, ofreciendo a los jóvenes.
Ana González, responsable del Instituto Andaluz de la Juventud en la provincia de Jaén, participó en la inauguración de esta iniciativa junto al delegado de Turismo, Cultura y Deporte, José Ayala, y el concejal de Cultura del Ayuntamiento baezano, Ignacio Montoro.
Los Campos de Voluntariado Juvenil sirven para que los participantes unan el proyecto a realizar con el desarrollo de valores de convivencia, tolerancia, solidaridad, participación y aprendizaje cultural. En el caso de Baeza, una veintena de jóvenes llevarán a cabo tareas relacionadas con las excavaciones arqueológicas del Cerro del Alcázar, como la documentación gráfica de las estructuras existentes, labores de topografía arqueológica, limpieza, siglado e inventariado de materiales y trabajos de laboratorio. Unas actuaciones que tendrán el seguimiento de la Delegación Territorial de Cultura y Deporte, desde donde también se han emitido las correspondientes autorizaciones al tratarse de un enclave arqueológico, como ha explicado José Ayala.
Únete a nuestro boletín