Cerrar Buscador

Waveshare Pi 500 Basic: guía completa, opiniones reales y cómo sacarle partido

Por Deditec - Octubre 07, 2025
Waveshare Pi 500 Basic: guía completa, opiniones reales y cómo sacarle partido

<!doctype html>

 

Waveshare Pi 500 Basic: guía honesta, opiniones reales y trucos para exprimirlo

Si buscas un PC-teclado compacto para tareas cotidianas, el Waveshare Pi 500 Basic encaja sorprendentemente bien. A continuación tienes una guía sin rodeos con mi experiencia, pros y contras, y cómo dejarlo fino sin complicarte.

Qué es y para quién encaja el Pi 500

Es un ordenador metido en un teclado. Lo conectas a uno o dos monitores por micro-HDMI, añades ratón y a funcionar. Me encanta la personalización del ecosistema Raspberry Pi; siempre lo he dicho: “One thing that I have always loved about the raspberry pi series is customizability.” Ese espíritu sigue, pero conviene tener claras las expectativas con los sistemas operativos.

Para estudiar, ofimática ligera, correo y consumo de contenidos, cumple sin drama. Es perfecto para escritorios pequeños, aulas y entornos domésticos con poca tolerancia a cables y cajas.

                           VER OFERTAS DE ESTE PRODUCTO

 

 

Qué incluye el Waveshare Pi 500 Basic

El enfoque del Basic es minimalista: teclado-PC y a elegir el resto. Añade tu microSD (mejor A2) o un SSD por USB si priorizas velocidad, la fuente USB-C adecuada y los cables de vídeo. El valor está en que simplifica el montaje y te deja decidir cada componente.

Especificaciones y conectividad en cristiano

  • Formato teclado-PC: menos bulto y escritorio limpio.
  • Memoria suficiente para multitarea ligera y navegación con varias pestañas.
  • Doble salida de vídeo por micro-HDMI para configurar dos monitores.
  • Conectividad completa: USB, red, Wi-Fi, Bluetooth y GPIO de 40 pines para proyectos.

Almacenamiento: microSD vs SSD USB

Con microSD arrancas sin complicación. Si vas a usar doble monitor, muchas pestañas o apps a la vez, un SSD USB 3.0 marca la diferencia. Yo no quise “gastar” un SSD en este proyecto y tiré de microSD; si quieres máxima agilidad, el SSD compensa.

Sistemas operativos y compatibilidad práctica

Raspberry Pi OS para evitar fricción

Para un arranque sin baches, Raspberry Pi OS es lo más directo: drivers al día y experiencia estable. Es lo que recomiendo para familia, educación y quien no quiera pelearse con nada.

Ubuntu y otras distros: lo que me pasó

Probé Ubuntu y no logré cargarlo con mi configuración. Sé que no es “culpa” del Pi, pero el resultado fue no conseguir exactamente lo que quería. Consejos que funcionan:

  1. Usar la imagen específica para el hardware y verificarla.
  2. Grabar con una herramienta fiable y probar primero en microSD.
  3. Si falla, cambiar de versión o pasar a SSD USB; muchas veces se arregla así.
  4. Revisar notas de la comunidad de la build concreta.

Windows en el Pi 500: expectativas realistas

Quise montarlo para mi madre como “portátil” con Windows. No estaba dispuesto a dedicarle un SSD y eso limitó mis opciones. Si tu prioridad es Windows nativo y cero ajustes, un mini-PC x86 te lo pone más fácil. Para uso cotidiano y sin complicaciones, prefiero Raspberry Pi OS.

Rendimiento y experiencia diaria

En navegación, correo, documentos y vídeo HD va ágil. En “browsing de abuela” no hay tirones: es rápido para ser un Pi, el Wi-Fi y el Bluetooth van estables y el teclado cumple. Comparado con el Pi 400, la sensación del teclado es un punto mejor y el rendimiento se nota más suelto, sin ser un salto de otra galaxia.

Comparativa en una frase

Pi 500 vs Pi 400

  • Teclado con mejor tacto.
  • Rendimiento más cómodo en el día a día.
  • No es un cambio radical, pero sí un avance claro.

Pi 500 vs mini-PCs x86 económicos

  • Si quieres Windows directo y apps pesadas, x86 es más conveniente.
  • Si priorizas consumo bajo, formato teclado-PC y ecosistema Raspberry, el Pi 500 tiene mucho sentido.

Accesorios recomendados para sacarle más partido

  • microSD A2 de 64–128 GB como mínimo; si puedes, SSD USB 3.0.
  • Fuente USB-C con buena entrega de potencia.
  • Cables micro-HDMI de calidad; para doble monitor, mejor que sean similares.
  • Hub USB alimentado si conectarás varios periféricos.
  • Pequeño soporte para elevar el teclado-PC y mejorar ergonomía y ventilación.

Para quién sí y para quién no

Sí: estudiantes, familias y quien quiera un ordenador sencillo para tareas cotidianas; makers que valoran el GPIO y un formato limpio.

No: quien desee Windows “sin tocar nada”, juegos 3D modernos o edición pesada. En ese caso, mejor un mini-PC x86.

Preguntas frecuentes

¿Se puede usar como PC principal?
Para tareas básicas sí. Con SSD, el salto de fluidez es evidente si vas a exprimir multitarea.

¿Doble monitor con estabilidad?
Sí. Conviene cuidar los cables y usar una fuente USB-C sólida; si notas lentitud, un SSD ayuda.

¿Lo volvería a comprar?
Solo si veo más distros Linux listas para el Pi 500. La variedad real de sistemas marca la diferencia para perfiles curiosos.

Opinión en primera persona sobre Waveshare Pi 500 Basic. Sin afiliación.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK