Cerrar Buscador

“El arte es imprescindible y en Jaén hay muchos jóvenes talentos”

Por Fran Cano - Noviembre 21, 2021
Compartir en X @FranCharro
“El arte es imprescindible y en Jaén hay muchos jóvenes talentos”

Ana Rodríguez Fernández (Jaén, 1981) está orgullosa de su labor como socia de LaMuta, donde comparte camino y proyectos con José Robles y Pablo Lara, y de su trabajo como orientadora en la Fundación Samu, donde brinda ayuda a jóvenes migrantes extutelados.

La jiennense tiene un concepto del arte vinculado también a la transformación social. El ejemplo más reciente es la exposición Yo me miro. Tú me ves, disponible en la Sala Moneo y protagonizada por jóvenes que luchan por un futuro sortenado los prejuicios y la falta de apoyo social.

Ana Rodríguez tiene facilidad para hablar con precisión. Cada oración, una idea. Es atenta. No hay asomo de nervios por la cita con Lacontradejaén y eso que la entrevista es justo antes de la inauguración de la muestra, detrás una puerta donde está la imponente sala.

—¿Cómo llegó a LaMuta?

—A raíz del confinamiento se despertaron intereses de colaborar artísticamente con más gente. Yo siempre con mi labor de arteterapeuta había estado trabajando y atendiendo a gente de forma personal. Retomé el contacto con mis amigos de LaMuta, que ya los conocía. Ellos estaban buscando a alguien más para hacer cosas. Todo fue una coincidencia.

Empezamos a hablar de nuestros intereses, de cómo veíamos el arte y de qué novedades nos gustaría introducir en el mundo artístico y en el terreno social. Cada cual tiene una formación artística diferente y queremos llegar a diferentes proyectos.

—¿En qué momento está la asociación? ¿Qué retos tienen?

—Ahora mismo tenemos un producto en el que creemos mucho, las Jornadas de Arte Contemporáneo. Están destinadas a artistas y ya hemos hecho una experiencia en el Museo de Jaén. También se está moviendo por más museos de España. El objetivo es acompañar a artistas en los procesos de creación para que lo importante no sólo sea el producto, sino la vivencia de todo el proceso. La interiorización de emociones, cómo traducirlas a la obra artística y trabajar desde ese plano, desde la atención al artista.

—Les gusta profundizar en los procesos creativos. ¿Esa inclinación repercute sólo en el artista o también en la persona?

—Sí, claro. Nuestro objetivo es que la formación se extienda desde el inicio de ls jornadas hasta el final. De hecho, en la experiencia en Jaén es lo que más han valorado los artistas participantes. Se ha visto un trabajo muy intenso, que la obra ha evolucionado, porque es reflejo de todo lo que se ha movido internamente. Estamos muy contentos con el resultado y muy motivado por seguir con esa línea.

—¿De qué trabajo o proyecto está más orgullosa?

—Me siento orgullosa de la sinergia con mis compañeros. Nos complementamos muy bien y hay una comunicación muy fluida a la hora de atender las necesidades de todos los artistas. Todos son diferentes, de disciplinas diferentes. Complementarnos tan bien es algo que merece la pena vivir.

—¿Cómo ve la escena cultural en Jaén?

—La sensación que tengo es que aún no existen espacios donde los artistas puedan desarrollar su obra de una forma plena y compartida. Nosotros no creemos en la figura antigua de un artista encerrado en su estudio solo, en penumbra y creando para sí mismo. Creemos que el arte tiene que ser comunicación y debe estar apoyado públicamente. En eso sí que notamos carencias y camino por recorrer. Tanto en Jaén como en otras ciudades los artistas necesitan más requerimiento profesional.

—¿Conoce el proyecto de las Casas Gemelas en Jabalcuz? Ahí precisamente dan espacio a tres artistas para crear.

—Sí, estas iniciativas cubren el ir a crear, el espacio para hacerlo y los materiales. Potencias mucho que cada artista tenga un proyecto personal y sirve de puerta para que la ciudad o el público al que llegue el proyecto conozca al artista. Pero nosotros queremos dar un paso más allá. Queremos que esos procesos no sólo sean ayudas puntuales, sino que se cree realmente una cultura de desarrollo del arte y de acompañar al artista en procesos que sean significativos. El arte contemporáneo en Jaén y en otras provincias debe crecer a la par que se atienden todas esas facetas del artista.

“LOS EXTUTELADOS NECESITAN APOYO SOCIAL”

—Es orientadora laboral en la Fundación Samu. Trabaja con migrantes extutelados. ¿Qué herramientas intenta brindarles?

—Los pisos que dan cobertura a los extutelados son recursos de alta intensidad. Esto quiere decir que en la mayoría de los proyectos se tienen de 10 a 12 meses para que el chico se desarrolle personal y socialmente y tenga una inserción sociolaboral. Es un reto bastante grande para un chico de 18 años que sale de un programa de acompañamiento para que otro entre. Quienes han participado lo asumen.

—Aun cuando dejan de ser tutelados, siguen teniendo carencias. ¿Cuáles son las más urgentes?

—Las más urgentes son la falta de apoyo social, de una red significativa y positiva para ellos de apoyo. Es importante que una vez que abandonen el recurso, porque ahora nos tienen a nosotros, encuentren amigos o conocidos que entiendan sus carencias, desde el idioma hasta desenvolverse en la sociedad e incluso con problemas adheridos a su historia vital. Lo que más les perjudica es la falta de apoyo social.

—En el tiempo que lleva trabajando, ¿ha vivido más historias de reinserción laboral de situaciones que se complican?

—Las de superación son muchas más que las de gente que no logra los objetivos. Sí es cierto que, como le decía antes, es un recurso de alta intensidad y se trabaja muy a fondo con ellos. Es una labor muy incisiva, y es difícil que un chico fracase, que no salga con un futuro, con un trabajo o al menos con unos objetivos de documentación y formación de experiencias prelaborales que le abran el camino en la sociedad.

—¿A cuántos extutelados ayudan ahora?

—Nosotros tenemos dos pisos de seis plazas cada uno. Ahora mismo están ocupadas cuatro y cinco plazas. Pero esto es dinámico. En estos días se ocupan todas las plazas, por ejemplo.

—Lo que apremia es el trabajo. Si hay trabajo, tienen proyecto de vida.

—Sí. Hay chicos que tienen otras carencias, aunque consigan pronto trabajo. Nosotros apuramos todo el tiempo para trabajar con ellos. Le hablo de carencias personales, sociales o de hábitos.

—Y tienen lejos a sus familias.

—Claro. De hecho, acceden al piso porque no tienen apoyo familiar.

“MIS OBRAS SON UN POCO CATÁRTICAS”

—Volvamos al tema cultural. Es artista. Pintora. ¿Tiene una disciplina para crear o lo hace en huecos?

—Entre el trabajo, la maternidad y demás hay épocas en las que es difícil encontrar una rutina de creación. Pero sí es verdad que continuamente estoy creando. Aunque sea haciendo bocetos. Pinto en formatos muy grandes. Hago abstracción. Si no tengo espacio o el tiempo disponible para irme al estudio y pintar, siempre creo a base de ideas. Procuro sacar un tiempo todas las semanas para poder pintar.

—¿Qué temas le motivan? ¿De qué van sus obras?

—Suelen ser muy variadas. Normalmente me inspiro en sensaciones o en momentos significativos que haya vivido y que yo note que me han dejado alguna huella emocional. La trabajo a partir de la pintura, del gesto y de los colores. Sobre todo son obras muy grandes en las que la gestualidad tiene mucha importancia. Y son un poco catárticas.

—¿Cómo le fue en Bellas Artes? Entrevisté a Ana Romero, artista de Santa Ana, y me habló de un clima de competitivad bastante tóxico.

—Mi experiencia fue bastante positiva, la verdad. Es cierto que tienes que tener muy claro a lo que te quieres dedicar. Yo tiré por cogerme todas las asignaturas. Es verdad que depende mucho de cada materia y de los profesores. Mi experiencia fue muy positiva porque te abre mucho la mente hacia todas las disciplinas. Pero cuando terminas Bellas Artes te das cuenta de que no tienes nada. No eres artista por acabar Bellas Artes, sino que te han dado herramientas para que tú misma explores tu propia obra.

—¿A qué artistas de la provincia debemos seguir y estar pendientes de sus trabajos?

—Aparte de los ya renombrados, creo que ahora están surgiendo artistas que son multidisciplinares. Para mí es algo muy importante. Tienen nuevos lenguajes digitales, de vídeo y de fotografía. Se me vienen a la mente muchos nombres, pero lo importante es que hay un común denominador en la gente que sale de los cursos formativos, de las escuelas de artes y que crea de forma autodidacta en casa: enseguida se detecta una falta de apoyo cuando terminan la formación. Son gente que no saben por dónde tirar o cómo potenciar su obra. Las redes sociales se quedan cortas en el sentido de la producción.

En las jornadas que comentaba antes todos los participantes eran de Jaén salvo tres de Granada y un chico Barcelona. La conclusión es que cuánto talento hay en Jaén. Y gente muy joven. Quisimos tirar de gente joven que no tenía la oportunidad de mover sus obras y para que empezaran a crear de una forma diferente.

—¿Quiere añadir algo más?

—En Jaén hay gente con muy buenas ideas y muy capaz. Hay gente deseando hacer cosas y el apoyo económico de las entidades es vital. Con muy poca inversión se puede hacer mucho. Nosotros le hemos dado una vida diferente al colectivo de extutelados con ‘Yo me miro. Tú me ves’. Nunca habían oído hablar de arte. Sólo con ponerse delante de una cámara y saber que pueden ser expresivos, más allá de los selfies, les ha despertado una emoción grande de novedad y de descubrimiento. Es gente sin inquietudes artísticas. Imagínase poder contar con dinero para hacer proyectos que pueden estar a la vanguardia del arte contemporáneo en España. Hay que potenciar eso.

—Oportunidades.

—Sí, lo más importante es que se genere la cultura de que el arte no sólo es importante o un lujo para unos pocos, sino que es imprescindible. El arte es imprescindible.

Fotografías y vídeo: Fran Cano.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK