
"Cada vez se busca más la rentabilidad a servicios básicos y esenciales"
CSIF, junto a los sindicatos Satse, CC OO, UGT y la Marea Blanca, marchará el próximo 5 de abril hasta Sevilla donde se manifestarán ante la "nefastas políticas sanitarias que están destruyendo la sanidad pública que los andaluces se merecen". Será una protesta que comenzará a las once de la mañana bajo el lema 'Contra el Desmantelamiento de la Sanidad Pública'. Este domingo, Lacontradejaén hace zoom en el presidente de CSIF Jaén, Juan Carlos González, para hablar de los problemas que atraviesan servicios básicos como la sanidad y la educación. Pero también para abordar el estado de las negociaciones y actividades que afectan a la función pública, a Salud Responde, igualdad y un largo etcétera.
— ¿Le deja vida personal ser el presidente de un sindicato provincial con tanto peso como CSIF?
—Me da la vida aunque es verdad que tenemos muchos frentes abiertos y que somos un sindicato que estamos creciendo mucho y tiene mucha actividad. Intento llevar una vida ordenada y considero que es importante dedicar a ti mismo. El deporte y la montaña son mis pasiones.
—Es un sindicato que está creciendo, ¿qué peso tiene ahora en Jaén?
—CSIF tiene su gran peso en la función pública, pero no paramos de crecer en la empresa privada. En Jaén capital, donde se concentra la mayoría de los funcionarios, hay unos 18.000 y nosotros tenemos 107 delegados, que representan el 28% del total de los que existen en la capital. Estamos a la cabeza dentro de la función pública.
Pero también crecemos mucho en la empresa privada y son los propios trabajadores los que vienen a nosotros, nos preguntan, nos piden un modelo de sindicalismo distinto al que puede estar instaurado ya hace muchos años. Les gusta mucho nuestra idea de independencia, de la sigla. Y muestra de ello es que en 12 años se ha doblado la afiliación. Hemos pasado los 7.000 que pagan su cuota religiosamente. Eso nos permite una vía de financiación alejada de las subvenciones, que son solo el 2% del presupuesto, y nos garantiza la independencia.
—Hablemos de esa defensa de la función pública ante las diferentes administraciones. En el caso de la estatal, tienen varios frentes abiertos, como es el caso de las mejoras salariales.
—El último acuerdo retributivo, que se firmó hace ya unos tres años, lo rubricaron los sindicatos de clase. Nosotros no lo firmamos porque el empleado público iba a perder poder adquisitivo ya que los incrementos salariales no llegaban al IPC. Se acabó en 2024 y lo que estamos pidiendo es que se aplique parte del acuerdo al que se llegó, ese 0,5% que tenía que corresponder al año pasado, y que se sienten de nuevo y nos citen para una nueva negociación de mejora retributiva.
No lo hacen porque ni han firmado presupuestos, ni hay estabilidad parlamentaria y no tienen avales ahora mismo para sentarse a negociar eso. Desde la última movilización que tuvimos hace una semana, parece ser que ya hay unos contactos. Vamos a ver hasta dónde llega. Lo que sí tenemos claro es que nuestra actitud va a ser la misma que hace tres años. Firmaremos un acuerdo que ayude a mejorar las condiciones retributivas de los empleados y ayude a recuperar la pérdida de poder adquisitivo que hemos tenido desde 2010. En estos tres años de este acuerdo se ha perdido un 9% de poder adquisitivo. Y desde el Gobierno del 2010, con José Luis Rodríguez Zapatero, se ha perdido un 20%.
—También demandan mejoras laborales para los empleados públicos.
—Un empleado publico cobra diferente en función de la comunidad autónoma donde ejerza su trabajo y nosotros demandamos que a igual trabajo, igual salario. Deben tener las mismas condiciones laborales en todo el territorio nacional. Además, queremos que haya unas plantillas bien dimensionadas. En la Administración General del Estado, por ejemplo, el 58% tiene más de 55 años lo que deja un horizonte preocupante. Es cierto que ha habido una oferta de empleo público buena en estos dos últimos años pero siguen incluyendo puntos como la tasa de reposición, que no está cubierta. Un ejemplo, aquí en Jaén, en el SEPE, solo está el 70% de la Relación de Puestos de Trabajo cubierta. Es decir, que falta un 30%.
—¿Qué está pasando con las jubilaciones parciales y anticipadas?
—Hasta hace una semana, el personal laboral de la administracióntenía acceso a esta opción de jubilación parcial y parcial anticipada por contrato de relevo. Uno se jubila parcialmente y en tu puesto entra otra persona, un relevista. Ahora han cambiado el texto de la Ley y se pone en cuestión si ese modelo de jubilación parcial anticipada es compatible con el acceso a la función pública. Esto ha saltado la alarma porque las propias administraciones, en cuanto se modificó el texto de la ley, denegaron las jubilaciones. Ahí estamos en ese debate.
—¿Y en el ámbito autonómico?
—Son muchas las demandas que tenemos. El 5 de abril vamos a Sevilla de manifestación por este mismo asunto de las plantillas insuficientes; concretamente en el sector de la sanidad, que nos afecta a todos. En Jaén, la media de tiempo de espera para una cita de especialista son 237 días y se puede consultar en internet. En el Complejo Hospitalario de Jaén, hay listas de 300 días para una intervención quirúrgica. Esa situación que afecta a toda la ciudadanía está provocada porque no hay unas plantillas bien dimensionadas, porque no se está haciendo una buena gestión, porque hay una fuga de personal sanitario evidente...
—¿Por qué no se ataja ese problema? ¿No hemos aprendido de la pandemia?
—En la pandemia nos dimos cuenta de quién realmente estaba ahí al pie del cañón, todos los servicios sanitarios y Salud Responde. Y estamos hablando del problema con la sanidad, pero también está pasando con la educación. Sanidad pública y educación pública son dos pilares básicos de esta sociedad y hay que invertir en ellos, no tratarlos como algo que tiene que ser rentable. Cada vez se está buscando más la rentabilidad a servicios básicos y esenciales. El problema es que no se está haciendo una buena gestión y no se está inyectando el dinero suficiente para que funcionen.
—Existen quejas de derivaciones a la sanidad privada o protección de la educación concertada.
—No se está apostando por la sanidad ni por la educación pública, sino por privada o la concertada, como se está viendo con el caso de las protestas del colegio Alfonso Sancho. A los centros concertados de alrededor no se les ha tocado por lo que el argumento de la bajada de la natalidad, que es cierto, debe servir para reforzar la sanidad pública, no al contrario. Estamos desaprovechando una oportunidad única de utilizar esta circunstancia para mantener esas aulas abiertas, porque al bajar el número de alumnos por profesorado mejorará la educación. En los países nórdicos es un modelo que está dando resultados fabulosos.
—Seguimos hablando de salud, en este caso de los sanitarios, sometidos a elevados niveles de estrés y a cada vez más agresiones por parte de los pacientes. ¿Cómo se ataja el problema?
—Como estamos hablando; haciendo que las plantillas estén perfectamente dimensionadas. Cuando tienen una agenda estresada, el profesional se estresa. Y lo mismo al contrario. Si a la ciudadanía no nos atienden debidamente porque hay escasez de profesionales, pues te molesta. Ya depende del carácter de cada persona; unos se van con la molestia a su casa, pero otros no y lamentablemente agreden. Una de las fórmulas para atajar el problema es dimensionar bien las plantillas y que haya un número suficiente de profesionales para atender correctamente. Lo segundo, reforzar la seguridad dentro de los centros. Instalar botones del pánico en las consultas, seguridad... Hay muchas fórmulas, pero todo eso necesita una implicación y un compromiso por parte de la Administración. Y hasta ahora no se ha hecho.
Se firmó un acuerdo para mejorar esto hace dos años, el acuerdo por el Pacto por la Atención Primaria, que es una de las entradas principales al sistema sanitario y si esa la tienes bien dimensionada te te va a permitir que no se bloquee el resto de la sanidad. Pero con la nueva consejera, ya parece que no hay pacto.
—Hablando de acuerdos, ¿se están cumpliendo los de Salud Reponde?
—Es un servicio muy importante para toda Andalucía que ese está prestado desde Jaén. Manejan una cartera extensa de servicios, que va mucho más allá de dar citas. Pero es un servicio público que está prestando una empresa privada, y ésta busca la rentabilidad. Estos trabajadores están encuadrados dentro de un convenio colectivo que no tiene nada que ver con las tareas que están realizando. Está en el convenio de call center. Como si fueran vendedores... con todo el respeto. Pero ellos están dando consejos sanitarios, controlando citas, mejorando las listas de espera...
—El antiguo consejero de Salud, ahora presidente del Parlamento de Andalucía, Jesús Aguirre, llegó a decir que iban a incorporarse al SAS.
—Sí, llegó a decir hasta que iban a ser empleados públicos. Aquello se quedó en aguas de borrajas y se perdió. Y nosotros eso es lo que pretendemos. El primer paso ahora, como se dice en el ámbito jurídico, de forma cautelar y urgente es que haya un convenio que plasme la realidad. Eso para empezar. Y luego ya iremos dando los pasos que haya que dar.
—En Justicia, un ámbito muy congestionado, la Junta implantará el nuevo Expediente Judicial Electrónico que evitará desplazamientos, acabará con el papel y agilizará trámites. ¿Qué le parece?
—Lo que está haciendo es liberando cargas de la administración pública y descargando la responsabilidad en el ciudadano. A mí el online me parece muy bien, pero yo necesito que haya un empleado o una empleada pública detrás que me esté informando, que esté asegurándome que lo que yo estoy haciendo está bien, sobre todo con asuntos tan complicados como los judiciales.
Esta misma semana nos levantamos de la mesa de negociación porque otra medida que quiere emplementar este consejero de Función Pública es que los tribunales de distancia, que en la mayoría de las comunidades están ya implantados con unas plantillas bien dimensionadas, se instauren en Andalucía pero con la plantilla actual. Se quieren poner en marcha los tribunales de distancia pero a coste cero.
—¿Cómo ha quedado la negociación con Muface?
—Al final, con mucha presión, se ha llegado a una licitación que sí le ha interesado a las compañías aseguradoras y se va a renovar ahora en mayo. Recientemente, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, la AIREF, ha emitido un informe que viene a decir que el modelo de la mutualidad administrativa tiene deficiencias en cuanto al tema de farmacia, que es un modelo que a lo mejor había que extinguir para que todo se unificara y fuera todo un sistema de seguridad social. Ha evidenciado algunas deficiencias que tiene el sistema, pero hace hincapié en que si en algún momento se decidiera devolcar todos los mutualistas al Sistema Nacional de Salud, que antes habría que mejorarlo mucho por que si no colapsaría. Lo dice bien claro, o se mejoran las listas de espera y la estructura que tiene el Sistema Nacional de Salud, o colapsaría, está claro. Por eso al final han tenido que ceder y hacer un concierto acorde a las necesidades.
—No podemos terminar esta entrevista sin hablar de igualdad y de una lucha con un largo camino.
—Para nosotros trabajar por la igualdad real y efectiva es un reto. Tenemos claro que debemos trabajar desde nuestra Secretaría de Igualdad y desde todos los sectores tanto en la empresa privada como en la pública. ¿Y cómo lo hacemos? Desde dos puntos claves: Los planes de igualdad en las empresas, tanto públicas como privadas, y el refuerzo de la figura del delegado de igualdad.
Los planes de igualdad permiten poner negro sobre blanco en la oportunidad de una igualdad real y efectiva tanto para mujeres como para hombres, porque se pone encima de la mesa toda esa serie de categorías que pueden estar masculinizadas o feminizadas y permite, al ponerlo por escrito, buscar y encontrar ese equilibrio. Actualmente, estamos trabajando en el desarrollo del plan de igualdad de los ayuntamientos Linares y Jaén. También son necesarios, por supuesto, en las empresas privadas con más de cincuenta trabajadores, que están obligadas a tenerlo. Lo estamos haciendo en las que tenemos representación, como pueden ser Clarkton, Family Biscuit o Laboratorio Brown.
Por otro lado, la Secretaría de Igualdad también está trabajando en el Consejo Local de Igualdad del Ayuntamiento de Jaén y en la Comisión por la Igualdad y la No Violencia de Género de la ciudad. A modo particular, entre las numerosas actividades, hemos organizando la decimosegunda carrera por la no violencia de género y la igualdad, que fue una carrera pionera, la única que existe en la provincia con ese motivo, donde toda la recaudación de los dorsales es donada a una asociación independiente que esté desarrollando temas por la igualdad y por la no violencia de género.
Únete a nuestro boletín