Cerrar Buscador

"Si tengo que decir algo que no guste lo diré, porque sólo me mueve la Universidad y Jaén"

Por Esperanza Calzado - Noviembre 12, 2023
Compartir en X @Esperanza44

Sin pelos en la lengua, sin paños calientes y sin miramientos para defender lo que cree justo. Así podríamos definir al flamante rector de la Universidad de Jaén. Nacido en Linares (1967), Nicolás Ruiz es ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Alcalá.

Tras dos años de desempeño profesional en la empresa privada, en 1993 ingresó en la Universidad de Jaén. Este año cumple su 30 aniversario en una institución académica en la que ha sido profesor, investigador, subdirector de escuela, director de departamento, vicerrector y gerente. Solo le quedaba ser rector y en el cargo lleva más de cien días. Este domingo, Lacontradejaén hace zoom en un enamorado de su tierra, en un defensor de sus posibilidades y en un apasionado universitario. 

—Voy a cambiar el guión y voy a empezar por el final. Hacemos esta entrevista justo después de rendir homenaje a Pilar Palazón. Desde la llegada de su equipo de Gobierno al Rectorado se le está dando un gran protagonismo a la cultura.

—Efectivamente, le estamos dando mucha importancia porque forma parte de las misiones de obligado cumplimiento de la Universidad de Jaén. A veces, queda relegada por la investigación, por ejemplo. Todo es importante, pero no podemos perder la esencia de la institución, que es formar buenos profesionales y proyectar cultura. Yo quiero ir más lejos y hacer un programa cultural más extenso, que llegue a más gente, a todos los estratos sociales y a todas las etapas de edad. Quiero hacer una cultura más de base, que llegue a nuestro estudiantado también.

—En la primera pregunta ya ha hecho una declaración de intenciones y resumido su candidatura y línea estratégica de su equipo de Gobierno. Entiendo que lo que buscan es que la Universidad no se quede en la formación e investigación, sino que sea un pilar más de la sociedad. ¿Cree que está reconocida como tal?

—En parte sí y en parte no; y parte de la culpa la tenemos nosotros. No visibilizamos lo que realmente hacemos. Soy de los que piensa que lo que no pongamos en valor no existe. Por eso, una de las líneas estratégicas que se impulsarán es que todas las acciones que hagamos tengan impacto y sean percibidas por la sociedad, para que reconozca la importancia de la Universidad en el territorio porque yo creo que es el buque insignia de la provincia.

—Ha ocupado el cargo de director de departamento, de escuela, vicerrector, gerente... Lo suyo ha sido una carrera de fondo hasta llegar a rector. ¿Cuál fue el principal motivo para presentarse?

—Hace unos años ya hubo compañeros que me animaron a dar el paso. Por aquel entonces no lo hice porque todavía no tenía un proyecto claro de Universidad. Cuando presenté mi dimisión como gerente sí lo tenía y fue cuando tomé la decisión de ponerme al servicio de la comunidad universitaria para intentar implantar este proyecto, que difiere sustancialmente al anterior en cuanto a proyecto y modelo de dirección. No digo que sea mejor ni peor; es distinto.

—¿Qué fue lo primero que hizo?

—En la campaña me centré en conocer lo mejor posible al activo más importante que tiene la universidad, sus personas. Si no hablé con los mil miembros, lo hice con unos setecientos. Con los estudiantes, establecí mecanismos para que ellos mismos diseñaran el programa electoral en su ámbito. De hecho, fue hecho por grupos de trabajo con estudiantes de todas las escuelas y parcelas. 

—Y el primer día que se sentó en el despacho como rector, ¿qué hizo?

—Vi la dependencia y me di cuenta que me sobraba mucho espacio. Con menos de la mitad puedo desarrollar mi actividad profesional.

—Es un rector poco menos al uso, un tanto alejado de tanto protocolo.

—Sí. Lógicamente, procuro seguirlo y dejarme aconsejar por mis jefes de gabinete. Pero cuando me lo tengo que saltar lo hago. Cuando considero que tengo que decir algo importante para la Universidad o para la sociedad, me salto el protocolo y no me supone ningún problema. 

—Ahora se lo va a saltar... Muchos políticos se presentan a un cargo con buenas intenciones y cuando acceden a él se dan cuenta que hay cosas que prometieron que la burocracia o el sistema no les permite hacer tal como tenían previsto. ¿Le ha pasado?

—De momento no. El programa electoral que propuse lo medí mucho. No me comprometí a medidas que podían ser difíciles de implementar e, incluso, no ser viables. Y lo hice asumiendo que eso me podía restar votos. No quería ser rector a cualquier precio sino para implementar un modelo de Universidad y con un modelo de dirección determinado. Si no iba a ser así, prefería no ser rector.

—¿Qué balance hace de estos primeros meses?

—Estoy contento, con ánimo y con fuerza. Me la da el equipo de Gobierno que hemos ido conformando y del que estoy muy contento. Está cohesionado, vamos todos en la misma dirección, con una autoestima equilibrada y con relaciones interpersonales relativamente buenas. Estamos funcionando como equipo y determinadas situaciones que estaban un tanto empantanadas y en situación complicada, poco a poco se van enderezando. Queda mucho camino por recorrer pero soy una persona que va ligero de mochila. Si tengo que decir algo que no guste al Gobierno andaluz o al nacional, lo diré porque lo único que me mueve es la Universidad de Jaén y su incidencia en la provincia. Ya he dicho que es su buque insignia.

—Un ejemplo de ello fue el modelo de financiación universitario. 

—Efectivamente. En precampaña y campaña ya dije que teníamos un serio problema con el modelo Velasco. Otros candidatos entendían que no. Ahora tenemos un nuevo modelo de financiación que ya en su preámbulo se especifica que se crea para solventar las distorsiones creadas por el anterior. Con el nuevo modelo vamos a ir poco a poco corrigiendo esta situación de tal manera que nos situemos en el año 2025 o 2026 con un peso equivalente al que teníamos antes de la aplicación del nefasto modelo Velasco.

—Jaén abanderó esa lucha contra el anterior modelo. ¿Se sintió orgulloso de su predecesor al dar el paso de plantar cara?

—Jaén se movilizó en contra para tratar que no se aplicará y construir uno nuevo. Debimos ser más firmes y contundentes. El anterior rector hizo lo que tenía que hacer, manifestar que teníamos un problema. Pero teníamos que haber llegado hasta el final.

—¿Tenía que haber salido en las manifestaciones?

—Sí. 

—¿Usted hubiera salido como rector? ¿Aunque se hubiera dificultado la negociación?

—Sin ninguna duda. Eso ayuda. Las cosas se mejoran en mesas de negociación y son compatibles con las reivindicaciones y las demandas de la sociedad civil. Ayuda a que determinados proyectos o iniciativas se encaucen adecuadamente. La negociación en una mesa y la reivindicación de la sociedad civil son compatibles.

—Desde que tomó posesión se ha reunido con colectivos de la sociedad civil de diversa índole; entre ellos el Colegio de Economistas. Consensuaron trabaja para focaliza la empleabilidad de la formación que se imparte en la Universidad de Jaén. ¿Es uno de sus objetivos, ofrecer estudios con salidas profesionales?

—Es de las líneas prioritarias y ahora estamos trabajando de manera intensa en ello porque tenemos que presentarle a la Consejería la oferta formativa para los próximos años. Va a ser muy ligada con la empleabilidad y con las profesiones del futuro, las que tendremos en el año 2030.

—Nichos de interés como los que ofrece Cetedex, con la Universidad abanderando las comisiones.

—Por supuesto. Cetedex es un proyecto que puede y debe ser transformador para la provincia y para la UJA. Debemos tener muy clara cuáles van a ser sus necesidades para desarrollarse con fuerza. Están muy ligadas con la inteligencia artificial, la ingeniería de datos, con los vehículos no tripulados, ciberseguridad... Son profesiones que van a tener mucha fuerza en el futuro. Tenemos que ofrecer perfiles adecuados a Cetedex y a las empresas que se instalarán en torno a ese gran proyecto y eso pasa por reordenar el mapa de titulaciones y la implantaciones de nuevos.

—Muchos de esos perfiles están en Linares. ¿Se equipararán los campus? A veces da la sensación que uno es de primera y otro de segunda. 

—La Universidad tiene dos campus y es cierto que el Científico y Tecnológico de Linares debe contar con nuevos títulos y reorientar otros para dar respuesta a este nuevo panorama y dar respuesta a las necesidades de Cetedex y de otras empresas en un futuro. Dónde veamos nichos de actividad que se pueden atender con las fortalezas de Linares, las vamos a potenciar. Algunas titulaciones estarán ligadas a Cetedex, otras ligadas a otros ámbitos del desarrollo potencial. Todo esto no quita para que, en paralelo, desarrollemos también otras formaciones en Las Lagunillas y potenciemos la Escuela Superior Politécnica de Jaén.

—Otra de sus propuesta es que la Universidad vertebre el territorio. ¿Cómo se va a hacer?

—Es una de las líneas estratégicas de nuestra Universidad. Lo haremos en base a proyectos concretos. Más allá de la máxima presencia en Linares y en Jaén, como es obvio, vamos a tratar de establecer nodos de desarrollo territorial en las cabeceras de comarca y tener presencia en el conjunto de la provincia. Lo vamos a hacer con los ayuntamientos de esas cabeceras de comarca y con los periféricos. Serán polos de desarrollo en los que la Universidad esté presente y, además, atenderemos las necesidades de las empresas, con sus particularidades. 

—Para hacer a lo largo de seis años de mandato.

—Claro. La Universidad tiene mucha potencialidad en formar a los profesionales que se necesiten en cada ámbito y contribuir al desarrollo con, por ejemplo, títulos 'ad hoc'. Iremos identificando, poco a poco, al objeto que en seis años lleguemos a todo el territorio y dinamicemos a la provincia ofreciendo conocimiento, formación, investigación, capacidad de transformación. Esta provincia, históricamente, ha estamos más basada en poca profesionalización, se ha apostado poco por el conocimiento y se ha abusado de la subvención. Tenemos que olvidarnos de ella y trabajar en aquellos sectores en los que tenemos fortaleza y ser autosuficientes en esos sectores. Tenemos y podemos ser competitivos si vamos por la vía de la profesionalización e innovación.

—No ha mencionado a la Universidad como generadora de riqueza. 

—Haciendo todo lo que hemos dicho, generamos riqueza. Le voy a poner un ejemplo sencillo. Preparando una progamación cultural dirigida a los estudiantes ya lo estamos consiguiendo porque estamos haciendo que consuman y se de la percepción de que tenemos ciudades universitarias y no es necesario marcharse fuera a estudiar.

—¿Qué es urgente para este 2024?

—La reordenación del mapa de titulaciones antes de final de año. Eso es cortísimo plazo. Por otro lado, está el apoyo a la investigación y debemos ser más competitivos. En lo que se refiere a la producción estamos razonablemente bien, pero no en la captación de fondos, sobre todo europeos. Debemos revisar el plan porque el dinero para la investigación no está en Andalucía. En España hay pero dónde está es en Europa. Lo haremos ayudándonos con consultaras externas que colaboren en armar proyectos de investigación potentes, con mucha masa críticas. Vamos a conformar alianzas y consorcios potentes. Ese es un salto cualitativo y cuantitativo que debemos conseguir.

—¿Dónde ve y cómo le gustaría ver a la provincia dentro de diez años, que no es lo mismo?

—Me gustaría ver a Jaén como una provincia que se ha quitado la caspa de las subvención y que apueste por la innovación y el talento. Me gustaría que los jóvenes de Jaén de dentro de diez años que se quieran marchar lo hagan por decisión propia, pero no por falta de oportunidades. Eso es, para mí, lo más importante, que el talento jiennense se quede aquí y haga que esta tierra tenga futuro. Esa es la Jaén que me gustaría ver pero la realidad es que creo que vamos a ir avanzando en esa dirección pero que nos vamos a encontrar resistencia al cambio. La clave está en saber gestionar esa resistencia a una nueva forma de trabajar, concienciando y ayudando a todo aquel que quiera dejarse ayudar y apoyar. Tenemos ejemplos que me hacen ser optimistas como Meltio, Petroprix, Innovasur...

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK