
"Los arquitectos técnicos tenemos muchísimo que aportar en todo el ciclo de la emergencia"
Manuel Garrido es arquitecto técnico, ingeniero de edificación y asesor técnico de la Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía (EMA). Como coordinador de las recientes Jornadas Técnicas sobre Emergencias y Catástrofes, organizadas por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Jaén (COAATJA), ha desempeñado un papel clave en la promoción del diálogo y el intercambio de conocimientos sobre la planificación, prevención y gestión de situaciones de emergencia. En esta entrevista, se explora su visión sobre el papel de los profesionales de la arquitectura técnica en la respuesta a emergencias, los principales retos abordados durante las jornadas y la importancia de iniciativas como esta para fortalecer la resiliencia de nuestra sociedad frente a los crecientes desafíos de las catástrofes, tanto naturales como antrópicas.
—¿Qué valoración hace de las jornadas?
—Tremendamente positivo. Habíamos preparado estas jornadas con mucho interés en darles nivel y calidad, pero siempre tienes la duda de cómo responderán los ponentes. Creo que todos captaron lo que queríamos: hablar de emergencias en general, con referentes en España en protección civil, pero orientándolo al mundo profesional de los arquitectos técnicos. Se ha puesto de manifiesto que somos unos profesionales que tenemos muchísimo que aportar en todo el ciclo de la emergencia: previsión, prevención, planificación, intervención y, especialmente, recuperación. Estoy muy satisfecho.
—A veces, la gente no asocia a los arquitectos técnicos con la gestión de emergencias. ¿Cómo se ha abordado esto en las jornadas?
—Exacto, ese es un punto clave. Mucha gente se pregunta: ¿qué tiene que ver un arquitecto técnico en una emergencia? Aquí se ha demostrado su relevancia. Por ejemplo, en la ordenación del territorio, identifican riesgos en los municipios, lo que es crucial para la prevención. También están en la construcción y mantenimiento de infraestructuras, que son esenciales en emergencias. Además, en intervenciones como rescates en edificios en colapso, su presencia es vital para evitar nuevos riesgos. Y en la recuperación, como en la DANA de Valencia o el terremoto de Lorca, son clave en la rehabilitación de edificaciones. Estas jornadas han servido para visibilizar todo esto.
—¿Y cómo han reaccionado los propios arquitectos técnicos que asistieron?
—Muchos compañeros llegaron con incertidumbre, preguntándose si esto realmente les concernía. Pero a medida que avanzaban las jornadas, me decían: “Sí, esto tiene que ver con nosotros, tenemos mucho que aportar”. Por ejemplo, el Teniente Coronel de la UME explicó cómo necesitan técnicos en intervenciones en edificios en riesgo de colapso. Eso les abrió los ojos. También se habló de planes de autoprotección para eventos masivos, como conciertos o estadios, donde los arquitectos técnicos garantizan la seguridad. Ha sido una toma de conciencia muy valiosa.
—Un tema interesante es la participación de políticos. ¿Por qué es importante que estén involucrados?
—Es fundamental. Los políticos, especialmente los municipales, deben tomar conciencia de la importancia de estas políticas de seguridad. Son quienes impulsan los planes de emergencia y autoprotección. Aquí hemos tenido algunos representantes y las jornadas se subirán a YouTube para que más responsables públicos las vean. Esta toma de conciencia es clave para que se implementen medidas efectivas.
—Se ha comentado la posibilidad de crear un grupo de emergencia en el Colegio de Jaén, como tienen en Málaga o Granada. ¿Es un objetivo?
—Sí, forma parte de los objetivos de estas jornadas. Queremos impulsar un equipo de colegiados voluntarios dispuestos a intervenir en emergencias, como terremotos o inundaciones. El caso de Valencia, donde un compañero nos presentó una sistemática vanguardista para actuar en catástrofes, nos ha inspirado. Desde el Colegio de Jaén vamos a tomar esa iniciativa.
—Para aclarar rumores, ¿estas jornadas se planearon antes de la DANA de Valencia?
—Sí, se venían preparando desde hace tiempo. La DANA fue un acicate porque vimos la oportunidad de poner en valor el trabajo de los arquitectos técnicos, que estaban actuando en Valencia. Pero el enfoque siempre fue repasar todo el ciclo de la emergencia para demostrar nuestra aportación, no solo reaccionar a un evento concreto.
—Ha mencionado la importancia de que la ciudadanía aprenda a autoprotegerse. ¿Qué papel juega en esto?
—La ciudadanía es fundamental para que el sistema funcione. Debe estar implicada en la elaboración de planes de emergencia, expresando sus necesidades. También hay que formarla para que sepa cómo actuar ante un mensaje de emergencia. No basta con enviar alertas; la gente debe entender qué hacer. La ciudadanía está aprendiendo gracias a la difusión en medios, pero esto no debe ser espontáneo. Las administraciones deben enfocar esfuerzos en educar a la población sobre cómo actuar en emergencias.
—Una idea para futuras jornadas: ¿consideraríais incluir a los medios de comunicación?
—¡Es una idea fantástica! Los medios sois esenciales. En todos los planes de emergencia hay un gabinete de comunicación obligatorio, porque la comunicación veraz es clave para transmitir tranquilidad, evitar bulos y orientar a la población. La comunicación en emergencias da para una jornada entera. Además, hay que mejorar la interacción entre los servicios de emergencia y los medios. Tomo nota y en la próxima jornada se incluirá a los medios.
—Para cerrar, ¿un mensaje final sobre la comunicación en emergencias como las más recientes, pongamos el caso del apagón?
—La comunicación es imprescindible. Hay que salir a informar, incluso si no tienes todas las respuestas, para transmitir que hay alguien al mando, trabajando en soluciones. Eso da tranquilidad y evita especulaciones. La transparencia y la información veraz son claves, y los medios sois fundamentales en ese proceso.
Únete a nuestro boletín