Cerrar Buscador
LOS COFRADES SE CANSAN DE ESPERAR

LOS COFRADES SE CANSAN DE ESPERAR

Por Javier Cano - Septiembre 04, 2021
Compartir en X @JavierC91311858

Los hermanos de Pasión y Gloria están llamados, el 12 de septiembre, a protestar silenciosamente en las plazas de España para que las procesiones vuelvan a la calle cuanto antes. En Jaén, lo más parecido a una comitiva llegará con el traslado de la Divina Pastora a la Catedral el próximo 24 de septiembre

"Es curioso, porque a estas alturas ya hay toros, patios, cacharritos, pero todavía no hay procesiones. Qué pasa, ¿somos contagiosos los creyentes? Lo dejamos para lo último, ¡como no se van a quejar ni van a hacer manifestaciones! Como los demás, sin ningún privilegio, con todas las medidas sanitarias, sin ninguna excepción, pero necesitamos expresar públicamente, en las calles, la fe que profesamos".

Estas palabras de Demetrio Fernández, obispo de Córdoba, que pronunció durante una homilía el pasado mes de mayo y que, a día de hoy, corren como la pólvora por redes sociales y grupos de wasap, son parte importante del argumento que esgrimen muchos (pero que muchos) cofrades de Pasión y Gloria para reclamar que los cortejos vuelvan a sus itinerarios tradicionales, a cielo abierto, más pronto que tarde.

La actividad (se quejan) ha retornado a estadios y canchas, a cosos taurinos, a escenarios musicales y teatrales, a salas de exposiciones; incluso acontecimientos como la Vuelta Ciclista a España congregan multitudes y manifestaciones como la del pasado domingo, en favor del Real Jaén, han mosqueado a más de uno y de dos y han generado el interrogante que anda de boca en boca, parafraseando a J-Lo: "Y las procesiones, ¿pa cuándo?".

El regomeyo ha trascendido la intimidad y, en contra de lo que exclamaba el prelado cordobés, por las mismas vías que pueblan su mensaje circula una convocatoria, para el próximo 12 de septiembre, promovida por el Movimiento de Ciudadanos Cristianos y Cofrades Libres por la Vuelta al Culto Externo en Nuestras Calles.

Un llamamiento que insta a los hermanos a vestir sus mejores galas, encender un cirio y dirigirse a la plaza mayor de su municipio, a partir de las once y media de la mañana, para gritar en riguroso silencio sus ganas de túnica y marchas, de palios y aromas.

 Cartel anunciador de la protesta promovida por el Movimiento de Ciudadanos Cristianos y Cofrades libres por la vuelta al culto externo en nuestras calles.
Cartel anunciador de la protesta promovida por el Movimiento de Ciudadanos Cristianos y Cofrades libres por la vuelta al culto externo en nuestras calles.

¿AGRAVIO COMPARATIVO?

"¡Procesiones ya! ¡No podemos perder la calle! ¿O es que todo el mundo puede estar en la calle menos Jesús y María? ¡Bravo por este obispo, cuyas palabras subrayo plenamente!".

Lo dice Jacobo Herrera, significado cofrade, reputado pianista y hombre de empresa que tiene clara su posición y, lejos de reservarla al petit comité, la difunde sin sordina por las redes. 

"Hay todo tipo de actividad, y me parece bien que la haya siempre que se cumplan los protocolos; hay conciertos, toros, Vuelta Ciclista, manifestaciones como la del Real Jaén... Yo apoyo que se celebren siempre que se cumplan las medidas, y en todos esos eventos no se ha localizado ningún foco de contagio; las procesiones son de lo poco que nos queda por restaurar, y creo que es el momento", explica Herrera a Lacontradejaén.

Herrera alude a la provincia de Cádiz, que en sus palabras "ya ha celebrado alguna procesión". No en vano, La Soledad de Arcos tiene prevista su salida el próximo sábado 11 de septiembre:

"Jamás un palio fue tan esperado como el de la Soledad de Arcos de la Frontera, que marcará historia por ser el primer paso con costaleros que retoma la normalidad tras veinte meses", celebra otro histórico del mundo cofrade jiennense, José María Francés

Jacobo Herrera continúa: "En Jaén también hay hermandades con interés en salir, aunque sea adaptándose a las circunstancias. Hay que controlar a la gente que asista, pero ¿quién ha controlado el aforo en la Vuelta Ciclista? Estamos asumiendo riesgos para todo, menos para las procesiones", sentencia.

 La Vuelta 21 - Etapa 11 - Antequera-Valdepeñas de Jaén. Foto: La Vuelta @charlylopezph
La Vuelta 21 - Etapa 11 - Antequera-Valdepeñas de Jaén. Foto: La Vuelta @charlylopezph

Para el pianista, que copa las agendas culturales de las hermandades de la provincia y del resto de Andalucía, la demanda de calle debería partir de cada hermandad: "Si cada cofradía, según le correspondiera en su momento, solicitara su procesión, al final desde el Obispado hasta el último cofrade diríamos que sí, que ya hay que celebrar procesiones".

Y es que, opina, "son necesarias" y (lo que es más peligroso), "el hombre es un animal de costumbres": "Podemos perder la calle, no quiere decir que no vaya a haber procesiones de un día para otro, pero sí que en un pueblo, por ejemplo, donde haya una imagen que lleve poco tiempo saliendo, pueden pensar '¡no pasa nada si no salimos!', o una persona que venga de fuera a ver a Nuestro Padre Jesús, después de dos años sin hacerlo, puede decir '¡llevo dos años sin verlo y no ha pasado nada, así que no me doy la paliza de coche este año!'.

Hombre de negocios, lo tiene claro: "No hablo de una manera gratuita u osada. Yo trabajo en una empresa de organización de eventos [Tauroemoción], hablo desde la experiencia. Nosotros, en plena pandemia, hemos organizado actos con miles de personas asistiendo y coordinados con el Ayuntamiento, la Policía Local, Protección Civil..., y no ha habido contagios. Haciendo las cosas bien...!". 

Y apostilla: "Cualquier acto mueve una economía alrededor, las procesiones de Semana Santa y de Gloria al final mueven empresas de cera, de flores, bandas, globos, chucherías, el alquiler de sillas, decoración... Son muchos gastos. Pero sobre todo es una cuestión de fe, Jesús iba a la calle, no predicaba desde su casa. Los cristianos, de toda la vida, han hecho misión, y hacer misión es irse a la calle. Hay gente que a lo mejor ve una imagen solo una vez al año, la esperan desde su casa, y eso es hacer misión también".

 La calle Almenas, vacía, espera a la Divina Pastora, en una imagen de 2019. Foto: Miguel Ángel Bermúdez.
 La calle Almenas, vacía, espera a la Divina Pastora, en una imagen de 2019. Foto: Miguel Ángel Bermúdez.

LA PASTORA, ¿LA PRIMERA TRAS LA PANDEMIA?

"La primera procesión" de la capital jiennense (y lo dice el presidente de su cofradía, Manuel Castellano Hernández) es la de la Divina Pastora, nada más cerrarse el periodo veraniego.

Inmersa en la clausura del 425 aniversario de su fundación, la hermandad con sede en la basílica de San Ildefonso quería poner el broche de oro a su agenda conmemorativa por todo lo alto y sacar a la Señora en procesión el 25 de septiembre, de forma extraordinaria.

Sin embargo, ayer mismo, esta corporación hizo público un comunicado en el que deja claro que "tomando en cuenta la evolución de la pandemia por el Covid-19 y la actitud que, al respecto, está tomando la autoridad sanitaria (...) nuestra hermandad, desde el sentido común y velando por la seguridad de sus hermanos en particular, y por la ciudadanía de Jaén en general (...) ha decidido por unanimidad proceder a no solicitar los pertinentes permisos para la procesión extraordinaria con la imagen de la Divina Pastora de las Almas". 

Eso sí, una vez emitido el decreto episcopal (el pasado jueves) que levanta un poco la mano a la hora de permitir traslados, será también la primera en recuperar la calle para que la nostalgia cofrade de aquí se alivie el luto de dos años sin perfume de incienso al aire libre.

Por otra parte, en los mentideros cofrades era vox populi que la procesión estaba no denegada, sino lo siguiente, casi antes de aspirar siquiera a sacarla de su templo. Con estos mimbres, lo más parecido a una procesión en la capital vendrá de la mano de esta antiquísima institución el próximo 24 de septiembre, cuando la cofradía traslade a la Divina Pastora a la Catedral: 

"Subiremos a la Virgen para la misa solemne de pontifical, que celebrará el obispo el 25; irá en andas, con separación entre los costaleros y todas las medidas de seguridad", aclara el presidente, médico de profesión por más señas. 

Sorprendido ante la realidad de la Vuelta Ciclista o la manifestación en favor del Real Jaén y la imposibilidad de salir en comitiva, obligación y devoción conviven en el pensamiento de este hombre de apellido más que arraigado al universo pastoreño, que si bien comparte los deseos del obispo de Córdoba, apuesta a la par por la prudencia:

"Hay que ir con muchísima cautela. Me encantaría pero entiendo que es muy pronto para meter gente debajo de un paso. Diferente son las andas, que permiten mantener distancia entre los costaleros. Pero como médico, yo tampoco dejaría; como hermano mayor es otra cosa", expresa, y concluye, no de esperanza falto, que diría San Juan de la Cruz:

"Creo que para esta primavera se habrá levantado todo y llevaremos una vida normal". Cofrades y agnósticos, seguro, aplauden su actitud, esa que según Aristóteles (y Carlomagno lo secunda) es el sueño del hombre despierto. 

 Uno de los mensajes que se pueden ver en las redes, en concreto del perfil Arteperea, y que muchos cofrades jiennenses comparten o secundan.
Uno de los mensajes que se pueden ver en las redes, en concreto del perfil Arteperea, y que muchos cofrades jiennenses comparten o secundan.

EL OBISPADO ALZA LA MANO

Tenga o no éxito la concentración silenciosa del próximo 12 de septiembre, el Obispado que gobierna monseñor Amadeo Rodríguez Magro ha dado un paso adelante que sitúa a la Diócesis entre las pioneras en relajar las medidas. 

Así, y aunque los cortejos como tales parece que seguirán brillando por su ausencia hasta nueva orden, se podrán sacar imágenes sobre andas o parihuelas (detalla el documento) excluyendo cualquier salida extraordinaria, evitar calles estrechas y prescindir de bandas de música. Vamos, que de procesiones nada. Por ahora.

Un extremo este, el de las bandas, que ha generado cierta controversia entre las formaciones. No en vano, el Consejo de Bandas Ciudad de Jaén ha emitido una respuesta en la que lamenta que aunque la Diócesis no "prohíba rotundamente la participación" de estos colectivos, sí se haya pronunciado sobre las mismas tratándolas como "elementos peligrosos".

Tal es así que solicita al palacio episcopal un arropo claro y que desde esta institución se recomiende su participación en los cultos externos. Asimismo el consejo, en la línea general, se extraña de las limitaciones que se les imponen: "La música es segura", sentencian.

"Esto es un primer paso ante la situación que tenemos de nivel 2, pero yo estoy muy contento de que empecemos a retomar la normalidad", celebra, por su parte, Manuel Castellano, al que apenas unas líneas más abajo de su predicción ya se le empiezan a cumplir sus mejores deseos. "En Semana Santa habrá procesiones", remata como si cumpliese el anhelo del poeta, aquello de...

A la hora dormida del Encuentro                                                                                                                       he dormido soñando que veía                                                                                                                          irse tu procesión conmigo dentro.

 Jesús sube La Carrera el Viernes Santo de 2019, arropado por la multitud. Foto: Antonio Martínez Luque/Cofradía de Nuestro Padre Jesús.
Jesús sube La Carrera el Viernes Santo de 2019, arropado por la multitud. Foto: Antonio Martínez Luque/Cofradía de Nuestro Padre Jesús.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK