Cerrar Buscador
ENFERMERAS A LA FUGA

ENFERMERAS A LA FUGA

Por Esperanza Calzado - Enero 27, 2024
Compartir en X @Esperanza44

Un total de 170 enfermeras solicitaron el traslado a otras provincias entre enero y diciembre de 2023. Algunas, incluso, fuera de la comunidad autónoma. Son enfermeras a la fuga en un contexto en el que hacen falta, como es el caso de la baezana María del Carmen

—Esta fuga de profesionales debe impedirse ofertando contratos más atractivos y estables para las enfermeras jiennenses, más que eximir del requisito de nacionalidad.

Al presidente del Colegio de Enfermería de Jaén, José Francisco Lendínez Cobo, le duele la boca de repetir la imperiosa necesidad de mejorar las condiciones de los profesionales sanitarios, más de su colectivo. Rechaza la eliminación del requisito de nacionalidad para ejercer como enfermera en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía para todo el año 2024.

Se trata de prorrogar una medida calificada como “excepcional” que ya se tomó el pasado mes de julio para 2023. Sin embargo, la institución colegial considera que no debe normalizarse durante otro año completo más, como si de un sistema rutinario de contratación.

La Junta de Andalucía justifica esta medida para que el SAS pueda hacer nombramientos de carácter temporal de personal de Enfermería extranjero no comunitario “en el contexto actual, caracterizado por el aumento progresivo de la escasez de determinados profesionales facultativos y de enfermería que cumplan los requisitos de nacionalidad exigidos por la normativa vigente”. También se ampara ante el déficit de efectivos para cubrir determinados puestos, entre cuyas causas el propio texto del acuerdo aprobado reconoce "el escaso atractivo profesional de determinadas plazas".

Sin embargo, existe una paradoja. El Colegio de Enfermería recuerda que 170 enfermeras han solicitado el traslado a otras provincias entre enero y diciembre de 2023, en muchos casos por las mejores condiciones laborales y profesionales. Entre las comunidades de destino están Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Cataluña y País Vasco, entre otras.

Por todo ello, alerta de la fuga de profesionales a otras comunidades autónomas en busca de mejores condiciones y huyendo de la precariedad laboral.

—Es necesario un sistema de contrataciones adecuado, para que sean más estables y mejor retribuidas, y que acabe con los contratos precarios y la temporalidad en nuestro colectivo, así como más personal en el sistema sanitario público.

María del Carmen Fuentes (Baeza, 1999) es uno de los claros ejemplos de lo que está ocurriendo con esta profesión en la provincia de Jaén. Hablamos con ella horas antes de empezar su turno de tarde en el Hospital Ernest Lluch, en Calatayud, Zaragoza. Cuando la llamaron para trabajar la requirieron para una incorporación más que inmediata.

—Me pidieron que acudiera a trabajar al día siguiente y en esos primeros segundos ni sabía dónde estaba Calatayud. Me tuve que ir a un hotel unos días hasta que di con un piso gracias a los contactos que me facilitaron otras personas de Baeza que también habían trabajado aquí.

Su caso no es el único, pero no por ello deja de llamar la atención. Lleva tres años graduada y desde entonces ha ido trabajando en el Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda, principalmente, y en el de Jaén. Así estuvo hasta diciembre de 2022.

Fueron pasando los meses y no la llamaban. Viendo que se le acababa la prestación por desempleo y que en Jaén no iba a trabajar decidió remitir su currículum en las bolsas de trabajo de toda España.

—Me daba igual dónde, quería trabajar. Y en mayo de 2023 me llamaron.

Y así es como esta joven pasa a formar parte, sin quererlo, de esa larga lista de enfermeras que se ven obligadas a marcharse. 

OTROS PROBLEMAS DE LA PROFESIÓN

 Concentración del Sindicato de Enfermería Satse en el Hospital de Jaén.
Concentración del Sindicato de Enfermería Satse en el Hospital de Jaén.

Esta situación salta a la luz días después de que el Hospital de Jaén haya inaugurado el deseado PET-TAC (Tomografía por emisión de positrones), un equipo de alta tecnología de diagnóstico por imagen, que realiza exploración no invasiva y supone un avance en la detección precoz de tumores y en el estudio de otras patologías. Según los datos facilitados por el sindicato de Enfermería Satse, el pasado 16 de noviembre se aprobó en la Comisión de Bolsa Única del H.U. de Jaén, la convocatoria pública para la provisión de tres puestos de enfermeras, por nuevo servicio para la puesta en funcionamiento del PET-TAC. Sin embargo, todavía no lo ha autorizado y por tanto desde recursos humanos no se ha podido llevar a cabo la contratación de dicho personal que además debe de disponer de una serie de requisitos para el manejo de dicho instrumental.

Tras la insistencia del sindicato, éste explica que la dirección del centro asegura que la contratación ha sido puesta en seguimiento hasta en cinco ocasiones, sin obtener aún la autorización. El personal de Enfermería que trabaja en esta unidad es la misma que antes de la instalación del PET-TAC, cuatro. "Un número totalmente insuficiente para hacerse cargo de este nuevo servicio", denuncian.

En este contexto, a finales del año pasado, el sindicato presentó al Gobierno de la Junta de Andalucía el denominado “Plan de Retorno y Estabilidad para Enfermeras y Enfermeros en el Sistema Sanitario Andaluz”, elaborado por la organización sindical. Contempla un conjunto de medidas para cumplir el doble objetivo de posibilitar la vuelta a sus hogares de los miles de profesionales que en los últimos años se han visto obligados a emigrar al norte de España y a otros países y, al mismo tiempo, dar estabilidad y calidad en el empleo a los que permanecen en Andalucía para evitar que muchos no sigan viendo como única salida el trabajar fuera.

Y en medio de este contexto, la consejera de Salud, Catalina García, reivindicó ayer en Jaén que las enfermeras, con su "capacidad de adaptación y de respuesta ante todos los escenarios" han demostrado que "puede asumir mayores responsabilidades, como están haciendo". Fue durante su intervención en las jornadas ‘Desarrollo Profesional de Enfermería y sus avances en los últimos cuatro años’, organizadas por Satse Jaén.

En el encuentro, en el que también ha participado la coordinadora de la Estrategia de Cuidados de Andalucía, Lucía Mónica Pérez, señaló que "desde este convencimiento, en los últimos años, el Gobierno de Andalucía ha apostado por aumentar el número de enfermeras". Así, hoy hay 9.000 más, de modo que ya son 35.000 enfermeras en el conjunto de centros de salud y hospitales andaluces, lo que sitúa la ratio en 4,4 por 1.000 habitantes, un punto más que en 2018.

En estos últimos cinco años, ha repasado Catalina García, las enfermeras han asumido las Consultas de Acogida en Atención Primaria; se ha creado la figura de las enfermeras referentes de centros educativos; también las enfermeras referentes para atención para dar respuesta personalizada a los cuidados de la infancia-adolescencia; las enfermeras gestoras de casos o las de práctica avanzada, entre otras funciones.

¿Qué pasa entonces con las que se tienen que marchar?

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK