Cerrar Buscador

Un vanguardista de Santisteban por el mundo: Francisco Vicent Galdón

Por Javier Cano - Enero 07, 2024
Compartir en X @JavierC91311858
Un vanguardista de Santisteban por el mundo: Francisco Vicent Galdón
El pintor santistebeño, ante algunas de sus obras. Foto cedida por Francisco Vicent Galdón.

Artista, crítico y divulgador afincado en Guadalajara desde hace décadas, se encuadra dentro del movimiento de abstracción geométrica

Hace cosa de un siglo que, con el gran Kandinsky a la cabeza, la abstracción geométrica llegaba (para quedarse) a la historia del arte. Un arte de vanguardia que ha resistido con frescura el paso del tiempo y que tiene (también en la provincia de Jaén) firmas de prestigio como la de Francisco Vicent Galdón (Santisteban del Puerto, 1952).

Hijo de la patria chica de Jacinto Higueras (Fuentes y Cátedra), algo tiene que tener el municipio del Condado para que de sus entrañas nazcan creadores de la talla de los inmensos escultores universales y, también, de este pintor al que quizá muchos de sus propios comprovincianos ni conozcan (o lo hagan poco), pero cuya trayectoria lo avala.

No en el seno de una familia de clase más bien alta (como el precursor del arte abstracto), sino en una familia de agricultores vio la luz primera Vicent, cuyo apellido de reminiscencias levantinas se queda en eso, porque es más de aquí que el mar de olivos:

"Hice un año de Bachillerato en el colegio San Agustín de Jaén y tuve la suerte de tener como profesora de Historia y Ate a Pilar Palazón. Ella, junto con otros profesores de Santisteban y del colegio, descubrieron mis aptitudes tempranas artísticas, viendo mis dibujos. Pilar Palazón me llevó junto con tres alumnos más, a visitar y conocer las colecciones de arte de Museo Provincial de Jaén. Pilar estimuló mi inquietud por el arte. La recuerdo con especial cariño", comenta a Lacontradejaén. 

Antes, en su prehistoria artística, se las ingeniaba (como un desesperado Alberti en los salones del Museo del Prado) para "acceder al Ayuntamiento, situado en las cámaras del actual edificio, donde se hallaban las obras almacenadas de Jacinto Higueras Fuentes, procedentes del legado familiar, que estaban a la espera de que se abriera el actual museo", explica, y apostilla:

"De las esculturas allí reunidas, yo me entretenía elaborando bocetos a lápiz. Mis profesores locales (Eloísa Gallego y José Juliá) los descubrieron en mi blog de la asignatura de Dibujo y, quizá sorprendidos, preguntaron si los había hecho yo. Un día hablaron con mi madre, haciéndole saber mis habilidades para el dibujo. En un pueblo, entonces sin medios para la formación, todo quedó en nada".

Sí, tuvo que dejar los primeros paisajes de su memoria, poner tierra de por medio y recalar en Madrid para, salvando todas las dificultades del mundo, convertirse en lo que realmente quería ser: pintor.

"Sería en Madrid donde, en los años 70, tras mi acceso a la entonces Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, pudiera desarrollar mi inquietud, mi formación y proyectos artísticos".

Titulado con especialidad en Escultura, la trayectoria de Vicent ha encontrado mucho más eco lejos de su patria chica que allende las fronteras de Despeñaperros, aunque cada vez que se le sube a los labios el nombre de su pueblo, es para poetizarlo, hasta en la conversación más trivial. 

También crítico de arte, investigador y divulgador y redactor cultural, un paseo por su biografía creativa lo sitúa en el hirviente París posvanguardista de la mano de otro grande, Francisco Sobrino, del que es un auténtico biógrafo.

Entre las cualidades de su obra, ese dominio evidente de la línea, del dibujo, que en manos de un militante de la abstracción podría pasar desapercibido pero que, si se habla de Francisco Vicent Galdón, brilla, brilla mucho, lo mismo que su capacidad de compenetración con su propuesta cromática, lo que unido al dinamismo que imprime a sus piezas, moldean una forma de mirar, una manera de aprehender que no deja indiferente ni a la mirada más perezosa. 

Pintor de texturas, hace suya esa inefable fórmula que Roland Joffé pone en boca de un sublime Depardieu en el papel de Francois Vatel: "Armonía y contraste. Los dos elementos que componen la belleza. (...) Pocas cosas son bellas o feas por sí mismas. Eso es lo primero que tiene que saber todo artista". Él lo sabe. Vaya que sí. 

 Una de las obras del artista santistebeño. Foto cedida por Francisco Vicent Galdón.
Una de las obras del artista santistebeño. Foto cedida por Francisco Vicent Galdón.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK