Cerrar Buscador

La cláusula de salvaguarda y la partida de nivelación, las claves del modelo de financiación

Por Esperanza Calzado - Septiembre 20, 2023
Compartir en X @Esperanza44
La cláusula de salvaguarda y la partida de nivelación,  las claves del modelo de financiación
Universidad de Jaén. Foto: Estefanía di Giovani.

El rector reinvindica más presupuesto, la Plataforma en Defensa de la Universidad muestra un "moderado optimismo" y la Junta aclara las partidas de subida salarial

Apenas 24 horas después de que se haya aprobado el nuevo modelo de financiación de las universidades andaluzas, el consejero del ramo, José Carlos Gómez Villamandos, visita la capital jiennense, donde se albergaron importantes protestas ante el modelo anterior. Lo hará para reunirse con representantes del grupo empresarial Integración Sensorial y Robótica (ISR), una spin-off de la Universidad de Jaén dedicada a ofrecer soluciones de visión artificial a la industria y especializada en el control de calidad de superficies con un alto valor estético. Y seguramente, allí tendrá oportunidad de conocer qué se piensa en Jaén del documento que ayer vio la luz verde en el Consejo de Gobierno.

"Es un buen documento sobre el papel". Declaración de intenciones del rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, quien reconoce que, "de aplicarse y cumplirse" todos los acuerdos recogidos y los compromisos adquiridos con los rectores, el modelo supone un avance para el sistema universitario andaluz.

Sin embargo, confiesa que queda mucho camino que recorrer. Entre los aspectos a trabajar hay una asignatura pendiente, tal y como ya avanzó ayer Lacontradejaén. "El incremento salarial de los empleados públicos no va a ser del 2% sino que será del 2,5, e incluso puede llegar a ser del 3%. Ese aumento adicional tiene que reflejase en la envolvente presupuestaria destinada a las universidades públicas de Andalucía", insiste, en declaraciones remitidas a este medio.

Nicolás Ruiz hace hincapié en qué es necesario para que el modelo de financiación pueda cumplirse en las dos componentes más importantes. Una de ellas es que la clausula de salvaguarda se cumpla para todas las universidades. La segunda es que la componente de nivelación para compensar los efectivos negativos del "modelo Veslasco" tenga una dotación presupuestaria suficiente.

Por eso insisten en la necesidad de incrementar la dotación presupuestaria. A los 14 millones comprometidos por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, hace falta, a ojos de Ruiz, otros 8 millones más para que pueda cumplirse en el año 2023. 

La Plataforma Ciudadana en Defensa de la Universidad de Jaén, por su parte, valora la aprobación del modelo consensuado en el pasado mes de julio por rectores. En un comunicado, recuerda que fueron ellos, a través de la presión social en la calle y en el debate permanente sobre una cuestión tan vital para la UJA, los que provocaron la revisión del plan inicial propuesto por el exconsejero Rogelio Velasco.

Sin embargo, no lanzan campanas al vuelo y muestran un "moderado optimismo". Aseguran que estarán en vigilancia permanente para que se cumpla al pie de la letra el modelo aprobado. Muy especialmente lo que nos afecta de manera específica, la garantía de las cláusulas de salvaguarda y de los componentes de nivelación, tal y como también ha defendido el rector.

La plataforma explica que cuando pasen los ejercicios de 2023 y 2024, en los que tienen que aplicarse esos fondos de compensación, será el momento de celebrar la eficacia y la garantía del modelo. Será en ese momento cuando la UJA haya alcanzado el 6,4% del peso en el conjunto del sistema público de universidades de Andalucía.

RESPUESTA DE LA JUNTA

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha asegurado que la última subida salarial adicional del 0,5% aprobada por la Administración central para el personal del sector público y que se aplicará también a la plantilla universitaria está garantizado en el nuevo modelo de financiación aprobado ayer por el Consejo de Gobierno. Por ello, desde el Gobierno andaluz se ha trasladado a los rectores de las diez universidades públicas andaluzas en repetidas ocasiones que no deben albergar preocupación alguna por este asunto.

La Consejería de Universidad ha solicitado a todas las universidades información de la situación financiera de cada una de ellas, con la previsión del superávit y déficit de sus cuentas al cierre del ejercicio de 2023. De igual modo, en esta petición se ha incluido la remisión del dato actualizado de los remanentes de tesorería no afectados con los que cuentan.

En ese contexto, desde el Ejecutivo autonómico se ha mostrado extrañeza ante la reclamación del 0,5% de subida salarial realizada por los rectores, que establecen esa cantidad como requisito necesario para su valoración positiva del recién aprobado modelo de financiación. Desde la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación se recuerda que este instrumento de planificación precisamente incorpora una cláusula de salvaguarda para todo el periodo de vigencia que, con el objetivo de asegurar un marco estable, garantiza a estas instituciones académicas los mismos recursos recibidos en el ejercicio anterior más el incremento de las retribuciones salariales de su personal.

Por otro lado, la Consejería de Universidad ha destacado que ayer se remitió a los rectores información literal de los puntos a los que hacen alusión, al tiempo que ha aclarado que a primera hora de hoy se les ha enviado ya el texto íntegro del acuerdo de Consejo de Gobierno relativo al modelo de financiación con el fin de que conozcan todos los detalles antes de que se publique en el BOJA.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK