Cerrar Buscador

Las bodegas se vacían de un aceite que no se para de vender, pese a su precio

Por Esperanza Calzado - Septiembre 13, 2023
Compartir en X @Esperanza44
Las bodegas se vacían de un aceite que no se para de vender, pese a su precio
Precio del aceite de oliva en el supermercado en agosto de 2023. Foto: Esperanza Calzado.

Agosto cierra con buenas cifras de venta, pese a ser un mes inhábil, y con las existencias de aceite en manos de los productores más bajas de los últimos años

Las cifras siguen evidenciando lo que es una realidad en las almazaras. Los últimos datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios ponen de manifiesto que finalizará la campaña 2022/2023 con la menor cantidad de aceite en las bodegas de los productores de los últimos años. Y lo hará con un precio que bien hace honor al apodo de 'oro líquido'.

Agosto cerró con unas existencias de 321.183 toneladas de aceite (259.607 menos que el año pasado), de las cuales 116.821 se encontraban en manos de los productores (198.042 menos que la anterior campaña), 195.848 toneladas de los envasadores (53.187 toneladas menos que en 2022), y 8.514 en el Patrimonio Comunal Olivarero. Para COAG Jaén es "especialmente llamativo" las bajas resevas en manos del sector productor, que hace muchos años que no vivía una cifra tan baja, mientras que los envasadores mantienen sus existencias, mes a mes, alrededor de las 200.000 toneladas de aceite.

Por otro lado, las ventas de esta grasa saludable continúan siendo buenas, a pesar de ser agosto un mes inhábil, y del precio del aceite que se mantiene en origen de media en los 7 y 8 euros. "Un precio que apenas si repercute en las arcas de los agricultores, que ya en su gran mayoría vendieron su aceite", advierte COAG.

Las salidas fueron de 62.507 toneladas, sin tener en cuenta las importaciones. “Teniendo en cuenta que agosto es casi inhábil, hemos tenido unas salidas que supondrían la mitad de la media del aceite comercializado, quedando unas disponibilidades de unas 321.000 toneladas para septiembre y para enlaza octubre y noviembre”, explica el gerente y portavoz de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero. Entiende que si la climatología es favorable durante los meses de septiembre y octubre, es factible que la recolección se adelante en algunas zonas, especialmente buscando los aceites de una calidad extrema.

Las 80.000 toneladas vendidas, esta vez incluyendo las importaciones, hacen que la cifra total de salidas en 11 meses de campaña alcance ya las 975.000 toneladas. A ojos de UPA Jaén, esto que demuestran que los consumidores, especialmente las exportaciones, siguen fieles a la grasa vegetal más saludable del mundo. Y continúan haciendo evidente que vamos a llegar al inicio de la próxima cosecha, cuyas previsiones son malas también, con el menor enlace del siglo.

Los datos se hicieron públicos ayer, coincidiendo con el informe del Instituto Nacional de Estadística, que apunta que el precio del aceite de oliva aumentó en agosto un 52,5% respecto al mismo mes de 2022. Se trata de la mayor subida interanual en 21 años. De acuerdo con el informe del IPC, se trata de un incremento del 8,7% respecto al mes de julio. Desde marzo de 2021 hasta agosto de este año, el precio del aceite de oliva se ha encarecido un 114,8%, es decir, más del doble. 

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK